Autor: Marcha

Por Sebastián Tafuro. Mientras el fútbol argentino se prepara para uno de los finales de campeonato (tanto en Primera División como en la B Nacional) más tensos de los últimos tiempos, en Polonia y Ucrania se está llevando a cabo la XIV edición de la Eurocopa, el principal torneo entre selecciones de fútbol del Viejo Continente organizado por la UEFA.

{/source}” alt=”“El rechazo es una crítica a los modelos extractivistas”” />

La Universidad Nacional de Río Cuarto acaba de rechazar los fondos de la empresa minera La Alumbrera. Marcha entrevistó a Marcelo Ruiz, su rector, quien explicó los motivos del rechazo y reflexionó sobre el sistema científico y su vinculación con el modelo de desarrollo.

Por Martín Azcurra. La disputa por el sentido y el discurso estaba presente con urgencia en la agenda de los movimientos de trabajadores de desocupados. La experiencia de la comisión de prensa del MTD Lanús, de la cual Darío Santillán formó parte, y el rol de los medios alternativos.

El sindicato de Camioneros realiza, desde el día de hoy, un paro en todas las ramas en respuesta a la denuncia penal del Gobierno hacia los dirigentes Hugo y Pablo Moyano. El Secretario General de la CGT anunció también una movilización a Plaza de Mayo.

Por Fernando Gómez, desde Río de Janeiro. Una gran movilización se llevó a cabo ayer en las calles de Río de Janeiro. En el marco de la “Cumbre de los pueblos” organizada de forma paralela a la conferencia internacional de la ONU Rio+20, la denuncia del modelo de ‘economía verde’ en el centro de la escena.

La misión de observadores de la ONU seguirá en Siria, pese a que sus labores están suspendidas temporalmente. El Consejo de Seguridad escuchó el lunes las palabras del jefe de los veedores, que alertó sobre el aumento de la violencia.

Por Alicia Morón. Baruch, de Diego Tatián, es un pequeño libro que sin proponerlo -tal vez incluso sin proponérselo- toca de lleno tres cuestiones relevantes para la literatura argentina actual: la del género, la del autor y la del escribir.

Por Carina Reyes. Desde el año 2008 se vienen implementando medidas para “frenar” la crisis económica mundial. Sin embargo el freno que se ve claramente es en los índices de empleo, gasto público y actividad económica de la eurozona.