Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La militarización de los barrios y las violencias
    Sin categoría

    La militarización de los barrios y las violencias

    9 febrero, 20152 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Cuál es el verdadero objetivo de la creciente militarización de los barrios humildes del Conurbano bonaerense? ¿En cuánto el Estado es responsable por las acciones de las y los integrantes de las fuerzas represivas que no parecen estar preparados para incursionar en estos territorios?

    El parque municipal General Manuel Belgrano colinda con el Barrio La Fe que es un barrio construido a partir de las tomas de tierras de las que participó Darío Santillán, el militante piquetero asesinado por la Policía Bonaerense en junio de 2002. En La Fe viven aproximadamente cinco mil personas, población que en su mayoría es de procedencia humilde y sus condiciones de vida muy precarias. Si bien las tierras tomadas fueron transformadas en hogares, a pesar de ello, las vecinas y los vecinos aun no cuentan con las escrituras correspondientes. La energía eléctrica, por ejemplo, no es provista por la empresa Edesur por no figurar como barrio en los mapas lo que lleva a que sus habitantes deban engancharse a los cables cercanos, que a su vez casusa una sobrecarga de las centrales que produce altas y bajas de energía. Al igual que con los desagües, no dan abasto y a veces la basura hace que se tapen por lo que cada vez que llueve copiosamente el barrio se inunda de manera alarmante.

    ¿No será necesario un cambio de prioridades antes que instalar una fuerza militarizada en un barrio humilde? ¿En cuánto la discriminación de clase no permite analizar las consecuencias de la política represiva? ¿En cuánto el ejercicio de poder de ´las botas´ se va a seguir traduciendo en violencias de género?

     

    Nota central:

    Un gendarme violó a una menor en Chingolo: militarización y patriarcado

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.