El 1º de agosto se celebra a la Pachamama, un festejo de los pueblos andinos para agradecer a la Madre Tierra. Mientras los pueblos honran a la Madre Tierra, el capitalismo avanza con el sistema extractivista, produciendo un daño irreversible para todas las formas de vida.
Por Vivian Palmbaum
Los distintos relatos coinciden en que el origen de las historias de la Pachamama se remonta a los tiempos del Tawantisuyu, ubicado en los territorios andinos y previas a la conquista española. Ella, en quichua y en aymara, la “Madre Tierra”, esposa de Pachakamac, engendró a Inti y a Killa -el Sol y la Luna- y es aún hoy la dueña de los poderes que hacen a la fecundidad. Distribuye el bien y el mal, siendo también guía para los pueblos que la honran.
La creencia andina menciona que el primer día de este mes se revive la ceremonia de gratitud a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización y traspasó las fronteras impuestas. Es así que, en la actualidad, desde el cotidiano bonaerense distintas familias se encuentran para bendecir la tierra con su caña con ruda macerada. Mezclando costumbres quechuas con tradiciones guaraníes en un contexto citadino.
En nuestro país la situación es muy compleja porque su población es un importante consumidor de productos agrotóxicos, llamados fitosanitarios por quienes obtienen ganancias a costa de la vida, con el aval explícito del gobierno. Tal es el caso, que el propio presidente Mauricio Macri señaló como “irresponsable” al fallo que limitaba el uso de agrotóxicos en Entre Ríos, apoyando de esta manera a las fumigaciones sobre las escuelas rurales. La Provincia de Entre Ríos lidera el triste ranking de envenenamiento por agrotóxicos con graves consecuencias para la vida.
A pesar de la imposición de un modelo de producción, basado en el envenenamiento y el extractivismo, la producción orgánica en la Argentina cuenta ya con 3,2 millones de hectáreas certificadas, lo que representa un crecimiento interanual del 12% que coloca al país segundo en el ranking mundial, detrás de Australia. Un logro por la persistencia de habitantes y organizaciones comprometidos en otra forma de vida, construida en armonía con la tierra y basada en la solidaridad.
La megaminería y extractivismo son resistidos en cada región con asambleas que se organizan contra este modelo que destruye la tierra, expropia los cursos de agua y los envenena. Algunas de las situaciones más importantes de nuestro país, según lo consigna No A La Mina son:
- En Jujuy el escandaloso negocio del Litio fue resistido por las comunidades K´olla que lograron la expulsión de la empresa contratada por el gobernador Morales.
- En Salta las comunidades de San Antonio de los Cobres se movilizan para reclamar por el agua y la contaminación que producen las minas de oro y plata.
- En Andalgalá, Catamarca, se hacen marchas todos los fines de semana para que no se active el proyecto minero Agua Rica. Se contabilizan a la fecha 500 caminatas.
- Las minas tienen una vida útil limitada, así sucede en San Juan que enfrenta el cierre de Veladero lo que ocasiona una disminución en las ventas del conjunto de las exportaciones sanjuaninas. Desde la Asamblea Jachal No Se Toca denuncian nuevamente el envenenamiento de las aguas del rio Jachal con aumentos en las concentraciones de metales tóxicos.
- En Traslasierra, Córdoba, las vecinas y vecinos se movilizaron por el valle para evitar la explotación de litio en la zona, y lograron que el Concejo Deliberante de Las Tapias apruebe una ordenanza que prohíbe la minería a gran escala en esa jurisdicción y la circulación de materiales provenientes de la misma por su ejido.
- En Bariloche, Prov. de Rio Negro, integrantes de la organización ecologista Piuke, comunidades mapuche y vecinos autoconvocados se movilizan en defensa del agua diciendo “No a la Mina. Ingkaleiñ Taiñ Ko”.
- La población de Chubut desde el año 1996 viene resistiendo la instalación del basurero nuclear de Gastre y defendiendo las aguas del Golfo Nuevo y a la ballena franca austral, porque indefectiblemente acabará contaminando las aguas del Golfo. Pese a la ley que prohíbe la megaminería en Chubut, incluyeron a la provincia en el Catastro Minero Unificado que provee la Secretaría de Política Minera, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.
- En Santa Cruz a la par que va declinando la actividad de Cerro Vanguardia, por la limitación de su vida útil, la empresa la minera sudafricana Anglo-Gold Ashanti, poseedora del 95% de su paquete accionario, anunció la venta de su participación. Hay gran preocupación por el impacto laboral que esto producirá en la zona.
Desmontes en Córdoba, la explotación petrolera por fractura hidráulica –fraking– en Vaca Muerta, el despojo a los pueblos originarios, la contaminación por agrotóxicos, son distintas expresiones de una fórmula que se repite a nivel regional: corporaciones y grupos empresarios trasnacionales en alianza con los gobiernos para enfrentar la resistencia popular e impulsar la depredación de la Madre Tierra.
Cada 1° de agosto los pueblos andinos celebran el día de Pachamama con rituales y ofrendas. Nos sumamos a los festejos en conmemoración de este día, agradeciendo a nuestra Pachamama, que es la que da a los pueblos todo lo que necesitan para el Buen Vivir, simplemente porque sin tierra no hay vida.