Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Brexit: referéndum entre derecha neoliberal y derecha neofascista. ¿Y la izquierda?
    Sin categoría

    Brexit: referéndum entre derecha neoliberal y derecha neofascista. ¿Y la izquierda?

    23 junio, 20163 Mins Read
    brexit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Aníbal Garzón

    Los colegios electorales británicos ya están preparados para iniciar la jornada electoral histórica del 23J, el bautizado referéndum BREXIT sobre Permanecer (Remain) o Salir de la UE (Leave). Más de 46 millones podrán ejercer este derecho.

    Analizando la campaña electoral – que ha padecido cruentos sucesos como el asesinato de la diputada laborista Jo Cox por parte de un sujeto vinculado a la extrema derecha – señalamos que han existido dos posiciones hegemónicas enfrentadas. Dos posiciones que han construido el Significado de los Significantes Remain/Leave, dejando en la marginalidad otras posibles definiciones.

    A pesar de que se ha querido dibujar la campaña como más ciudadana que partidista, donde cada cargo político podría inclinarse hacia una oposición u otra individualmente, finalmente ha existido una posición concreta mayoritaria en cada partido. En el caso del Partido Conservador (Conservative and Unionist Party – CUP) del primer Ministro David Cameron la campaña se ha focalizado en “Remain” en la UE, junto con el principal partido de la oposición, el progresista Partido Laborista (PL) de Jeremy Corbyn. Mientras quien ha liderado la posición del “Leave” ha sido el partido euroescéptico y de extrema derecha, tercero en las últimas elecciones generales de 2015, el UKIP (United Kingdon Independence Party).

    Este mapa político entre la dicotomía Remain/Leave se ha comido lo que podría ser otra dicotomía entre izquierda/derecha en un momento de crisis económica y Planes de Austeridad en la UE. Por ello, el debate electoral liderado entre Cameron por un lado y el líder del UKIP, Nigel Farage, ha dejado en marginalidad al Partido Laborista.

    Las dos posiciones más escuchadas durante la campaña electoral han sido; por un lado el ultrachovinismo y el enfrentamiento contra la migración y los refugiados, donde se han tocado grados de racismo, fascismo y xenofobia, y en el otro, el ultraneoliberalismo y la defensa del libre mercado europeo actual. Es decir, mientras UKIP ha construido el discurso de cierre de fronteras atacando la libre circulación de personas en el Espacio Europeo y sus políticas migratorias en común (el proteccionismo cultural nacional), Cameron se ha focalizado en la defensa de la apertura de fronteras para el gran mercado europeo y su libre circulación de mercancías y servicios (la globalización económica neoliberal).

    Este debate entre fascismo moderno y neoliberalismo, inspirado en visiones cortoplacistas, finalmente ha conseguido suprimir del escenario político un debate de proyectos largoplacistas provocando que el Partido Laborista fuese absorbido en la campaña por el Partido Conservador. Los discursos rupturistas contra la Austeridad, los recortes del gobierno británico, en defensa de los servicios públicos, contra el neoliberalismo, el neofascismo, la Troika, el TTIP o la política de la UE sobre los refugiados, además de críticas a la OTAN en las Guerras de Irak o Siria,… con el fin de no apoyar salirse de la UE pero tampoco seguir el patrón actual y construir una nueva Europa Social (globalización multicultural y económica progresista), no han llegado a cuajar en la campaña a pesar de ser de gran trascendencia actual.

    Así, el no cuajar este discurso ha hecho que la real dicotomía Izquierda (PL) Vs Derecha (UKIP-CUP) quedase totalmente tergiversada en una campaña bajo la dicotomía Leave (UKIP) Vs Remain (PL-CUP)

    Queda esperar los resultados del referéndum y sus posibles impactos tanto en la economía como política europea e internacional, pero gane el Remain o el Leave, la importancia desde una lectura contrahegemónica es analizar la verdadera derrota; no haber sabido romper los esquemas nacionalistas de las clases dominantes bajo un buen discurso en defensa de las clases populares.

    Aníbal Garzón Brexit Gran Bretaña otras ue union europea

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.