El mundial como excusa para hablar de derechos.
Autor: Marcha
Mientras las capas estatales y empresarias de Bolivia debaten legalizar el ingreso de maíz transgénico, las mujeres indígenas de la nación guaraní resguardan variedades de semillas nativas de generación en generación.
En Saraguro, al sur de Ecuador, la vida parece un mandala. Todo se aprovecha en este sistema ancestral de producción circular. Para llegar a eso, las mujeres debieron luchar y resistir, cuidar el agua y las semillas.
Los manglares son ecosistemas extraordinarios. En El Salvador, un grupo de mujeres se encarga de la vigilancia y cuidado del bosque de manglar de Garita Palmera y Bola del Monte.
Las historias de las huerteras detrás de los viveros, huertas comunitarias, el banco de semillas y otros espacios de agricultura urbana: defensoras ambientales y su articulación con la experiencia de espacios de la economía popular.
La firma de un convenio entre la Compañía Nacional de Agua de Israel, Mekorot, y las provincias de Catamarca, La Rioja y Río Negro el último día del mes de octubre tuvo como objetivo la realización de un Plan Maestro del Sector Hídrico en esas provincias.
Aunque la campaña del electo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue dirigida a los derechos de las mujeres, la lucha por el derecho al aborto fue un tema tabú.
La destitución de Evo Morales en 2019 marcó un antes y un después en Bolivia. Los procesos judiciales y las heridas siguen abiertos en un contexto de creciente crispación política.
A un mes del desalojo en Lof Lafken Winkul Mapu, la vulneración de derechos de las infancias indígenas es un emergente del racismo del Estado argentino.
Cuatro puntos que tenés que saber sobre el rol del financiamiento en esta COP27 y cómo repercute en la vida diaria de los latinoamericanos.