Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»5 años de Ayotzinapa: Buscándolos nos encontramos
    Sin categoría

    5 años de Ayotzinapa: Buscándolos nos encontramos

    26 septiembre, 20197 Mins Read
    ayotzinapa-una-ausencia-omnipresente
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Se cumplen 5 años de la Masacre de Iguala, donde el Estado Mexicano desapareció a 43 estudiantes normalistas y asesino a 3 más. Ala fecha se desconoce el paradero de los 43 y no hay verdad ni justicia, en Argentina se convoca a un Acto en el Obelisco.

    Por Mónica Mexicano

    El 26 de Septiembre de 2014 un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se dirigió a la ciudad de Iguala a tomar autobuses para poder viajar a la ciudad de México a la conmemoración del 2 de Octubre, por la Masacre de estudiantes de Tlatelolco en 1968, una tradición militante estudiantil. A poco de llegar fueron emboscados por la policía municipal. Durante toda la noche fueron atacados en varias ocasiones, muriendo en el instante 3 normalistas y 3 personas que se encontraban en los alrededores. Esa misma noche fueron desaparecidos 43 estudiantes. En los hechos participaron también policías estatales, miembros del ejército mexicano y grupos delincuenciales.

    Los padres y madres de Ayotzinapa caminan desde entonces una larga marcha por la justicia, buscando a sus hijos. Con sus propios recursos recorrieron las sierras de la provincia de Guerrero. Excavando con sus manos fueron encontradas cientos de fosas clandestinas que de a poco han armado el rompecabezas del horror: la desaparición forzada de personas en México es un hecho cotidiano, sistemático, así como la impunidad  que cobija a quienes perpetran este crimen de lesa humanidad. De a poco se ha develado la vinculación entre la organización delincuencial y el estado mexicano en todos sus niveles.

    Ser Maestro Rural

    En México las escuelas normales rurales fueron pensadas para formar maestros que tuvieran el rol de líderes sociales de la comunidad y desarrollaran los saberes locales. Los requisitos para el ingreso son tener escasos recursos económicos y pertenecer a comunidades rurales, generalmente indígenas. Estas escuelas ofrecen habitación y alimento durante el tiempo de formación, lo cual para muchos significa la única oportunidad de estudiar.

    Las reformas educativas y el desmantelamiento de la educación pública, han cercado la existencia de las normales. El bajo presupuesto que se les otorga, obliga a los estudiantes a vincularse más orgánicamente con sus comunidades para poder subsistir. En la efervescencia de los años sesenta las Normales Rurales fueron receptivas a la agitación que se vivía en todo el mundo.

    La lucha de los campesinos por la defensa de sus tierras fue el escenario donde el emblemático Lucio Cabañas Barrientos, maestro de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, se levantó en armas como forma de defenderse de las “guardias blancas” (grupos paramilitares de los terratenientes) y de los militares. La legendaria Guerrilla del Partido de los Pobres en la sierra de Guerrero tuvo entonces su cuna en Ayotzinapa. Con el paso de los años se formó una tradición militante en los estudiantes, la costumbre de acompañar a todas las luchas sociales de la región.

    Buscándolos nos encontramos

    Buscando a los 43 se destapó la crisis humanitaria que vive México. Quedó al descubierto la connivencia del Estado mexicano con el crimen organizado, el narco, que no solo controla el trasiego de droga, está a cargo de muchísimos negocios y delitos. El Narcoestado se disputa constantemente el control de territorio, desplegando su violencia y el horror. Evidencia su capacidad de fuego y su entrenamiento en contrainsurgencia y terrorismo de estado. Se dice que la primera generación de “Los zetas” uno de los carteles más sanguinario, estuvo compuesta por el grupo militar de élite de Guatemala llamados Kaibiles, entrenados para llevar a cabo la estrategia de tierra arrasada.

    Ex militares, policías, narcotraficantes, y también grandes empresarios, todos refinando sus técnicas para la apropiación y explotación del territorio y de todo lo que este contenga.

    En México son cientos de familias las que sufren el dolor de la desaparición forzada. Un país de fosas clandestinas que devora a sus hijos.

    Está guerra del Narcoestado ha dado como resultado más de 40 mil desapariciones, más de 200 mil homicidios, miles de denuncias por tortura, tortura sexual, comunidades desplazadas, hostigamiento y feminicidios. En México desaparecen 13 personas al día. Un manto de impunidad por parte de Estado mexicano posibilita y garantiza la repetición de los estas violaciones a los derechos humanos.

    Es en este contexto de violencia e impunidad que el estado mexicano desapareciera a 43 estudiantes.

    43 ausencias que hoy se hacen presentes

    Hoy en día existen muchas organizaciones civiles de familiares de desaparecidos que buscando en la tierra han podido desenterrar, restituir la identidad y regresar a casa los restos de sus familiares.

    ¿Qué significa Ayotzinapa?

    Ayotzinapa, en náhuatl, significa “Río de Tortugas”. Tortugas guerreras que han sabido salvaguardar la esperanza y defender no sólo el derecho a la educación, también el derecho a la vida. México no es el mismo desde aquel 26 de sept. del 2014. El largo camino por la justicia continúa.

    Sagrada Madre Tierra que nunca nos falte la Digna Rabia
    que un día incendiará todos los males.

    Madre Tierra cuida a los corazones que luchan, a lxs que resisten la embestida de los malos gobiernos,
    a lxs que ponen el cuerpo y levantan la voz.

    Santa Madre de las Barricadas que nunca nos falta el puño feroz
    ni la voluntad constante.

    ¡Que un Río de Tortugas nos acompañe siempre!

    El camino de los padres y madres de Ayotzinapa ha sido largo. No sólo han tenido que buscar ellos mismos a sus hijos. También han tenido que enfrentar el embate del estado mexicano que quiso implantar una  infame “verdad histórica” para deslindarse de toda responsabilidad. Quiso hacer creer que fue un grupo delincuencial quien secuestro, asesinó y quemó a los estudiantes. Solo la lucha social y el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) han podido tirar abajo esta versión. El GIEI demostró la implicación del ejército mexicano y apunto nuevas líneas de investigación que deberán de ser desarrolladas con el actual presidente.

    Otro embate que los familiares debieron enfrentar fue la guerra mediática que buscó criminalizar a los estudiantes y desprestigiar la lucha por la aparición de los 43 y por justicia. En este sentido el esfuerzo por romper el cerco mediático ha sido fundamental. El grito por Ayotzinapa surcó el mundo, durante estos 5 años se han realizado miles de actividades en todas las geografías.

    Desde Buenos Aires cientos de personas y organizaciones abrazamos la exigencia de aparición con vida. Desde 2014 realizamos actividades de difusión, foros, proyecciones de documentales, charlas, exposiciones, Rondas Nocturnas en Plaza de Mayo de 6 y de 12 horas, hemos acompañado la Ronda de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora que siempre cobijó esta lucha. En 2015 se organizó la “Caravana Sur” donde dos madres, dos padres y un sobreviviente visitaron Argentina, Uruguay y Brasil. En 2016 vino a Buenos Aires Doña Cristi, madre de uno de los 43.

    Este año dedicamos las actividades al normalista asesinado Julio Cesar Mondragón, cuyo cuerpo fue encontrado la madrugada del 27 de septiembre cob el rostro desollado. La investigación de la ejecución de Julio es una línea clave de investigacion para llegar a la justicia en el caso Ayotzinapa.

    ¡HOY! 26 de septiembre: Acto por la Memoria, Verdad y Justicia. Obelisco, 18 hs. Nos reuniremos para recordar a los caídos y exigir la aparición de los 43 estudiantes desaparecidos. Lleva carteles, velas y flores

    Muestra gráfica sobre Ayotzinapa
    Hasta el 30 de octubre – Espacio para la Memoria de Virrey Cevallos 630

    El 28 de septiembre proyección del documental “La Omisión. Caso Julio César Mondragón”
    Dirección: Andrés Landero Quiroz
    Producción: Brigada Informativa Altavoz
    Espacio para la Memoria en Virrey Cevallos 630 18.00 hrs.

    Lee más en Asamblea de Mexicanxs en Argentina

    (*) Integrante de la Asamblea de Mexicanxs en Argentina

    Asamblea de Mexicanos en Argentina ayotzinapa mas noticias México portada

    También te puede interesar

    Olivia Teroba: “No es lo mismo que se editen más escritoras a que se lean”

    9 mayo, 20249 Mins Read

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read

    Elecciones en México: Dos modelos en disputa

    12 abril, 202410 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.