Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Chavismo: lo que un cuerpo puede
    Sin categoría

    Chavismo: lo que un cuerpo puede

    4 mayo, 20154 Mins Read
    Venezuela-Mariano
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Mariano Pacheco

    En esta sexta entrega del especial “Chavismo es el nombre de una inspiración latinoamericana”, el análisis de “pensar el chavismo en su capacidad de desborde”, además de ver la potencia de los movimientos populares “como una fuerza creadora” en el marco de la democracia protagónica.

     

    Retomando de Claude Lefort el concepto de “democracia salvaje” como “continua irrupción de derechos”, podríamos pensar el actual “momento Latinoamericano” en esa clave: la que pone el acento en el protagonismo que las experiencias colectivas realizan en pos de avanzar en una serie de conquistas que, a la vez que mejoran las condiciones de vida, promueven otro vínculo entre las personas.

    Una política que, teniendo en cuenta las necesidades, se nutre del deseo de quienes participan; que no parte de una división tajante entre “bases y militantes” (la vieja distancia entre “vanguardias y masas”), sino que busca romper la lógica política que toma la forma de un hacer que coloca a los otros en el lugar de objetos.

    Cerca de la concepción “dialógica” propuesta hace décadas por la educación popular de Paulo Freire, o más recientemente por la “idea de justicia” del pensador francés Alain Badiou (“pasar del estado de víctima al estado de alguien que está de pie, eso es la justicia”), una política democrática no será tanto la que siga las normas de la democracia burguesa (representativa) sino aquella que promueva que los sujetos se construyan sobre la base de una composición. “En la filosofía de Spinoza no se trata de víctimas, sino de seres humanos capaces, cualquiera sea la condición en la que se encuentren”, subraya Diego Tatián, haciendo suya la máxima del filósofo que sostiene que “no sabemos nunca lo que puede y de lo que es capaz un cuerpo”. Y mucho menos un cuerpo colectivo. De allí que en este ensayo intentemos pensar la experiencia chavista un poco en esa clave que Tatián sugiere en dos de sus libros sobre este pensador irreverente (Spinoza. Filosofía terrena y Spinoza, el don de la filosofía).

    Es decir, pensar el chavismo no tanto por lo que no es, sino por lo que fue, lo que es, y lo que puede llegar a ser. Esa “alegría integral” de la que es capaz un cuerpo que, pensado en clave colectiva –como sugiere Tatián– se encuentre en plena posesión de su potencia de afectar y de ser afectado, en el “ejercicio pleno y extenso” de los derechos, que no es otra cosa que la “capacidad imprevista” de conquistar “derechos siempre nuevos”. Un “deseo de comunidad” presente en una concepción que no entienda a la política como un hacer por otros (el cuero víctima que sufre), sino hacer con otros. Porque una política auténticamente democrática será aquella que nos proponga salirnos de la despolitizadora compasión, para adentrarnos en un tránsito común con otros. O no será nada.

    Porque en última instancia –lo sabemos– así como la soberanía popular legitima las formas del poder parlamentario, también puede derribarlo. Es decir, toda soberanía popular se encuentra en los fundamentos del Estado democrático, pero hay algo de ella que accede, desborda a cualquier forma instituida. Es la “energía anarquista” o el “principio de revolución permanente en el interior de cualquier orden democrático” del que hablaba Judith Butler en su “Nosotros el pueblo”. Apuntes sobre la libertad de reunión, en el que sostiene que “las condiciones de un Estado democrático dependen finalmente de un ejercicio de la soberanía popular que ningún orden democrático logra contener del todo”.

    Y tal vez haya llegado la hora de pensar el chavismo en su capacidad de desborde. Y la potencia de los movimientos populares como una fuerza creadora que, a la vez que apuesta por gestar instancias de democracia protagónica real, combate tenazmente a quienes –también en nombre del  chavismo– no hacne más que conducir a la experiencia a un callejón sin salida. La propia Constitución venezolana legitima que el gobierno sea democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Una “democracia participativa y protagónica” cuyo eje vertebrador ya no sea el liderazgo unipersonal (aunque en este contexto Nicolás Maduro sea mucho más que un presidente) sino la construcción del “Estado Comunal”, es el desafío del hora.

     

    Notas Relacionadas:

    Chavismo: un proceso difícil y “raro”

    El Chavismo y las comunidades

    Chavismo: Genealogías

    Chavismo: logros, desafíos y líneas estratégicas

    mas noticias Revolución Bolivariana Venezuela

    También te puede interesar

    Sin categorías analíticas, el sentir. Los pueblos no olvidan a quien los amó

    1 agosto, 202413 Mins Read

    Douglas Rangel: Apostamos a la construcción del poder económico y la propiedad comunal

    27 julio, 202410 Mins Read

    Giordana García Sojo: El chavismo debe saber reescribir y transformar a partir de su historia

    27 julio, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.