El proyecto de expropiación de acciones de Repsol-YPF situó nuevamente al Gobierno en el centro de la agenda pública. Esto obligó a los medios periodísticos a una cobertura, en algunos casos exclusiva, donde el tratamiento dejó posicionamientos más que claros.
El anuncio por Cadena Nacional del pasado lunes 16 sobre el envío del proyecto de expropiación de casi la totalidad del paquete accionario y la intervención a la empresa Repsol YPF, provocó un alto impacto y un giro de 180º no solo en términos políticos sino también mediáticos.
Según el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), Clarín, La Nación y Diario Popular, en orden descendente, son los tres principales matutinos de mayor venta y circulación. A su vez -principalmente los primeros dos- venían desde las pasadas semanas con una cobertura de seguimiento sobre las novedades respecto del tema YPF.
Pero, a partir de la tirada del martes 17 de abril, en los principales diarios de circulación nacional la decisión de la presidenta Cristina Fernández copó el tratamiento y la agenda de coberturas. Al mismo tiempo, el hecho volvió a mostrar sin tapujos la fuerte división de las líneas editoriales.
De acuerdo con un relevamiento realizado por el sitio www.diariosobrediarios.com.ar (DSD), las palabras “expropia”, “vuelve” o “interviene” referidas a YPF aparecieron en todas las tapas del martes 17, llevando el tratamiento al techo de sus portadas. Es el caso de La Nación, donde según DSD, el 90% de la tapa estaba dedicada al tema o de Página 12, donde no había título alguno salvo “Argentina” -sobre una foto de una bandera nacional y del viejo logo de YPF-.
“En todos los medios gráficos aflora la aparición de los principales columnistas de opinión, que se concentran absolutamente en la ‘expropiación’ e ‘intervención’ del Estado en la petrolera que hasta ayer, estaba en manos de la española Repsol”, informó la edición del martes 17 de DSD. Los principales columnistas de La Nación, Carlos Pagni y Joaquín Morales Solá, publicaron notas en tapa. En Clarín, las firmas fueron de Ricardo Roa y Eduardo Van Der Kooy. El dato de color de la nota de este último es la afinidad que encuentra del escenario político de la Cadena Nacional con el anuncio en diciembre de 2001 de Rodríguez Saá, cuando comunicó que el país “cesaba el pago de sus compromisos externos”.
Por su parte, Página 12 jerarquizó las notas de Alfredo Zaiat y Mario Wainfeld. Para el primero, la medida es de “reparación de los efectos devastadores de la reestructuración neoliberal”. Para el segundo se trata de una de las más “ambiciosas y fundacionales de los gobiernos kirchneristas”, a lo que agrega que “en términos de identidad político-ideológica se enarbola una clásica bandera nacional y popular”.
Casi al mismo nivel de la novedad, los medios cuya línea editorial es de oposición al Gobierno nacional, hicieron enfásis en las nociones de “amenazas” y “represalias” por parte de España y en el reacomodamiento de la relación con el país europeo. Resulta ejemplificador al respecto la nota de Fernando González, de El Cronista Comercial -medio cuyo grupo propietario es dirigido por Francisco De Narváez-. Allí, el editorialista recalca que el flamante anuncio “recorre un sendero al borde del precipicio” ya que deja en “jaque” a la relación bilateral con España.
Aún en el escenario local, la única figura política ponderante de la oposición que criticó abiertamente la medida fue Mauricio Macri. En sintonía, el canciller español García-Margallo cuestionó la “no reacción” del gobierno de EE.UU. ante la “nacionalización” de YPF. Luego de un día de mesura, Mark Torner, vocero del Departamento de Estado estadounidense, afirmó ayer que están “muy preocupados” por la situación. Mariano Rajoy, Jefe de Gobierno español, manifestó su “profundo malestar” por el hecho. Fueron, en el marco de la escalada de declaraciones, lógicas y esperables expresiones por parte del gobierno español. Pero también, fueron el principal insumo para la cobertura que los medios de línea editorial opuesta al gobierno utilizaron para centrar las repercusiones negativas en el exterior.
En la cobertura del miércoles 18, los diarios cambian el eje tras la discusión en el Senado de parte de los interventores designados: Julio De Vido y Axel Kicillof. Los matutinos coinciden en maximizar la posición del Gobierno en relación con el pago que se le tendrá que realizar a Repsol por YPF.
Según relevó DSD, “para señalar el ‘no’ argentino a los ‘u$s 10.500 millones’ que pide la firma española, Clarín y Ámbito acuden al concepto de ‘rechazo’; La Nación, al de ‘advertencia’; y Página/12 entienden que los interventores Axel Kicillof y Julio De Vido le ‘pusieron límites’ a Repsol”.
El tratamiento de la cuestión YPF logró volver a colocar al Gobierno nacional en el centro de la escena. Esto habla de la capacidad de marcar agenda con la que cuenta. Recuperar la iniciativa en la toma de decisiones sobre la agenda pública permitió el desplazamiento casi total del tratamiento que venía dándose a la cobertura por el caso Ciccone. A su vez, esto ha permitido alejar momentáneamente el nombre del vicepresidente Amado Boudou de los titulares.