Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»YPF 2013-2017. Fractura hidráulica y crisis energética
    Sin categoría

    YPF 2013-2017. Fractura hidráulica y crisis energética

    2 diciembre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    YPF 2013-2017. Fractura hidráulica y crisis energética

    El acuerdo alcanzado entre YPF y Repsol abrió las puertas para nuevas proyectos de inversión con compañías petroleras extranjeras. Pemex, Bridas, Wintershall, entre los anotados. La discusión sobre la matriz energética, y el plan de Galuccio para el 2017.

    El acuerdo alcanzado entre YPF y Repsol, para que Argentina pague la indemnización a la empresa española por la expropiación de mayo de 2012, abrió el juego a toda una serie de nuevos actores interesados en la explotación de los hidrocarburos no convenciones de la zona ubicada en Vaca Muerta, provincia de Neuquén, y en regiones aledañas. Nuevos acuerdos de inversión, y el desarrollo de la política que Miguel Galuccio pensó para YPF son los principales elementos que se desprenden de lo que dejó el acuerdo YPF-Repsol.

    Alcanzar un arreglo con Repsol se había convertido en el último tiempo en uno de los objetivos en los que trabajaba el CEO de YPF, Miguel Galuccio. Gracias a la relación que este mantiene con su par mexicano, Emilio Lozoya, de la empresa Pemex, dueña del 9,3% de las acciones de Repsol, y a la intervención del gobierno mexicano de Enrique Peña Nieto, las negociaciones entre la petrolera española e YPF se destrabaron. A pesar de ser secreto el acuerdo, se conoció que Argentina pagará una suma que asciende a los 5 mil millones de dólares por la expropiación del 51% del paquete accionario de la petrolera, y utilizará para ello bonos con una tasa anual que rondará el 8%.

    Los mercados recibieron la noticia con beneplácito, y empujaron la suba de las acciones de YPF en la bolsa más de un 13% durante la semana, que alcanza una suba del 90% en todo el año. Desde diferentes sectores festejaron la compensación que Argentina se dispuso a pagar. Tal es así que el propio Lozoya señalo: “Hoy en día se da un hito importante en el cual se alcanza un acuerdo mínimo, una ruta para que se pague con activos líquidos el 51 % de las acciones que se expropiaron en Argentina”.

    El acuerdo fue capitalizado por el gobierno argentino que de inmediato salió en la búsqueda de  socios, que pudieran llevar adelante inversiones similares a las que realizará la petrolera norteamericana Chevron. Entre los nuevos socios se destacan a la ya mencionada Pemex, que ahora tiene vía libre para poder negociar con Argentina proyectos de inversión.

    Estos proyectos implicarían tanto a Vaca Muerta como a México, donde YPF brindaría sus conocimientos sobre tecnología dedicada a la recuperación secundaria de pozos petroleros en dicho país. Así lo sostenía la semana pasada Migue Galuccio al afirmar: “Vamos a trabajar para desarrollar con Pemex una asociación con múltiples facetas, que podrían incluir algún tipo de participación en Vaca Muerta y de intercambio de conocimiento y tecnología para el desarrollo convencional en México”.

    La petrolera mexicana no es la única que está en la mira del CEO de YPF. El mismo día que salía a la luz el acuerdo con Repsol, Cristina Fernández recibía en la residencia de Olivos a un representante de la petrolera alemana Wintershall. El acuerdo que se buscara alcanzar con la compañía germana es por la explotación del área denominada Aguada Federal, en Añelo, provincia de Neuquén. Con un objetivo de 18 años, y un total de 3300 millones de dólares en inversión. Wintershall trabajará de manera conjunta con la empresa provincial Gas y Petróleo (GyP). La inversión inicial está estipulada en 115 millones de dólares, que ahora podrá llevarse a cabo tras el cese del litigio entre Argentina y Repsol.

    Un plan hasta el 2017   

    La política de búsqueda de inversores extranjeros para el desarrollo de la explotación de hidrocarburos no convencionales, se ubica dentro de un proyecto más general delineado por Miguel Galuccio en el Plan Estratégico de YPF 2013-2017. Allí se destaca que la proyección de cara al futuro es convertir a la Argentina en una potencia en la explotación de shale gas y shale oil, es decir, consolidar un nuevo paradigma, donde el país se ubique como exportador neto de energía. Por otro lado en el corto plazo se intentará cerrar la brecha que hoy produce el déficit en la balanza energética. Periodo de Alto impacto 2012-2013 como lo denominara el CEO de YPF.

    Esto implica no solo la entrada de inversores como pueden ser Chevron, Pemex, o el grupo Bulgheroni con Bridas, sino también lograr el autoabastecimiento, al aumentar en la producción de petróleo y gas convencional, recuperando los yacimientos que han entrado ya en su declive. Junto a esto aparece el aumento en la tarifa de los combustibles para apuntalar ganancias empresariales, que ya registra un 25% acumulado en todo el año.

    El diseño que propone Galuccio está basado en que mas allá de las inversiones que puedan realizar socios privados, YPF debe invertir el 70%  de los 37 mil millones de dólares que requieren el proyecto de explotación de hidrocarburos mediante el fracking, para convertirse en referente a nivel mundial en la extracción por medio de esta técnica. El aumento de los combustibles forma parte de esta política.

    Lograr el autoabastecimiento en un plazo corto de tiempo y llegar a ser potencia en hidrocarburos no convencionales, hete aquí los dos puntales de la nueva YPF. La discusión sobre la matriz energética parece haber quedado de lado, mientras se refuerza aun más la dependencia de los hidrocarburos, que hoy ronda el 90%. Ya no se trata solamente de incorporar las variables necesarias sobre el daño ambiental que produce el fracking y por el cual ha sido prohibido en varias partes del país y del mundo, sino de la ausencia de un plan energético integral que ponga sobre la mesa la cuestión más general sobre la demanda de energía, el para qué y para quien de la producción de la misma.

    Hoy se encuentra en discusión si a nivel global se ha alcanzado el llamado pick oil, es decir el pico en la producción de petróleo, antesala de su declinación, y por lo tanto la crisis energética que conlleva, sobre una demanda empujada por el consumo capitalista que no cesa de aumentar. La nueva YPF hace oídos sordos sobre estas cuestiones, y profundiza aun más el camino de la depredación.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.