Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Ya no sos igual
    Sin categoría

    Ya no sos igual

    11 julio, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ya no sos igual

    Las revelaciones sobre el espionaje que EEUU efectúa sobre países amigos y enemigos causaron duras protestas en todo el mundo. Desde el caso Snowden al ataque a Evo Morales, Washington recibe cada vez más quejas hasta de sus históricos aliados.

    Hasta Colombia salió a pedir explicaciones al gobierno de Barack Obama. El principal aliado de Estados Unidos en el continente, que hace poco debió aceptar el rechazo a su integración a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), se sumó al gran coro de quejas que llovieron sobre la política de espionaje llevada adelante por Washinghon y revelada en los últimos días. “Al rechazar los actos de espionaje violatorios del derecho a la intimidad de las personas, y de las convenciones internacionales en materia de telecomunicaciones, Colombia solicitará al gobierno de los Estados Unidos de América, por intermedio de su embajador en Colombia, las explicaciones que correspondan”, recita la nota que la cancillería del país cafetero entregó al embajador norteamericano en Bogotá, Michael McKinley.

    Es que la caja de Pandora abierta por el joven informático Edward Snowden sacudió en estos días a varios países de América Latina. Luego del escandaloso ataque al presidente de Boliva Evo Morales, que la semana pasada fue retenido en Viena durante 14 horas por orden de Washington -información confirmada ayer por funcionarios españoles- tras la negativa de Portugal, Francia, España e Italia a sobrevolar sus espacios aéreos, en las últimas horas se dieron a conocer las escuchas e interceptaciones que EEUU realizó en varios países del continente. Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela, Colombia y México serían los países más afectados.

    Según información difundida ayer por el diario brasilero O Globo, el gobierno norteamericano montó un enorme operativo de espionaje sobre comunicaciones de empresas, instituciones, gobiernos y ciudadanos referidos principalmente a temas energéticos, diplomáticos y militares.

    Un escándalo que ha tomado envergadura mundial, y que ha indignado hasta los gobiernos más cercanos a las políticas estadounidenses en la región. Gilberto Carvalho, ministro de la presidencia brasileña, aseguró anoche que será uno de los temas en la mesa de debate de la cumbre del Mercosur que comienza mañana en Montevideo. “Cualquier agresión, cualquier ataque a la soberanía de un país debe ser respondido con mucha dureza. Porque si bajamos la cabeza, mañana ellos nos pasan por encima”, declaró Carvalho en conferencia de prensa. El gobierno de Rousseff fue entre los más duros con la política de EEUU, y hasta deslizó la posibilidad de ir deshaciendose paulatinamente de la tecnología de fabricación norteamericana y fomentar la producción regional en esa industria para evitar este tipo de situaciones.

    Una propuesta que repercutiría directamente en los intereses económicos de los EEUU en la región, algo que, de todas maneras, ya se está produciendo. El gobierno del Ecuador anunció el pasado 28 de junio su renuncia irrevocable a las preferencias arancelarias que le otorga Estados Unidos. Se trata de un Sistema de Preferencias Arancelarias que hace ahorrar al país unos 123 millones de dólares anuales en impuestos al comercio exterior, y que el gobierno de Correa dio de baja unilateralmente para evitar las presiones de Washington ante una posible aceptación del pedido de asilo humanitario para Snowden en Quito. Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela son los otros países que ya anunciaron su disponibilidad para refugiar en su territorio al joven informático, varado en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú desde el 26 de junio pasado.

    A raíz de sus revelaciones a la prensa, se hizo público un complicado sistema de espionaje que permitía a la CIA acceder a las comunicaciones almacenadas en los servidores de las más conocidas plataformas web del mundo, como Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.

    Snowden trabajaba para la empresa Booz Allen Hamilton, consultora de la National Security Agency, agencia vinculada a la inteligencia norteamericana, con sede en Hawai. Justamente desde allí emprendió su viaje a Hong Kong luego de haber filtrado información acerca de la red de espionaje mundial montada por la Casa Blanca a diversos diarios internacionales, como el Guardian británico y el Washington Post norteamericano. Desde allí aseguró que los EEUU espían “hace años” a sus socios chinos, rusos y buena parte de Europa. El semanario alemán Der Spiegel reveló recientemente que los principales países de la Unión Europea también eran controlados de cerca, no sólo sus representantes en territorio norteamericano sino que también empresas, políticos y diplomáticos en suelo europeo. Francia pidió ante esto el congelamiento del tratado atlántico de libre comercio, acordado hace tan sólo unas semanas en el G8 realizado en Irlanda del Norte. Italia, Grecia y Alemania también protestaron con fuerza para que la Casa Blanca deje de hacer inteligencia en su territorio, aunque la sumisión de estos países a Washington expresada en el caso del avión de Evo Morales dejó en claro que su relación con EEUU está lejos de ser conflictiva.

    Por el contrario, la diplomacia latinoamericana está jugando un papel protagónico tanto en el caso Snowden como en el del espionaje internacional. Ecuador y Venezuela llevan sin duda la delantera en ambos asuntos, y sus pasos son seguidos muy de cerca por todos los países del mundo. Quito, que ya acogió al fundador de Wikileaks en su sede diplomática en Londres y le brinda asistencia desde principios de año, es el lugar donde Snowden cuenta con más posibilidades de exiliarse. La ONG World Service Authority emitió ayer un pasaporte internacional para que el joven pueda dejar Moscú que sólo es reconocido por Ecuador, Burkina Faso, Tanzania, Mauritania, Togo y Zambia. Hace días el gobierno de Correa está estudiando la posibilidad de emitir un salvaconducto que le permitiría llegar al país con inmunidad diplomática. Pero, aunque Obama haya declarado que no utilizará su aviación militar para interceptar cualquier vuelo donde pueda encontrarse ‘el topo’ norteamericano, la presión estadounidense sobre los países de América Latina es cada vez más fuerte. El mismo vicepresidente Joe Biden llamó a Caracas y Quito para “pedir” que no asilen a Snowden. Sin embargo, la respuesta la dio Nicolás Maduro hace pocas horas: “América Latina es un territorio humanitario y cada vez se abre un territorio más grande. Es quizá el primer asilo humanitario colectivo, el territorio de varios países que le dicen a este joven que está siendo perseguido por el imperio: ¡Véngase para acá!”

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.