Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Y si trabajo me matan…
    Sin categoría

    Y si trabajo me matan…

    16 septiembre, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Y si trabajo me matan…

    Un trabajador de la fábrica de aberturas Oblack de La Matanza, falleció la semana pasada a causa de un accidente que se produjo mientras se realizaba un arreglo en el techo. La precarización laboral en “la capital industrial argentina”.

    Carlos Moreno falleció al caer cuatro metros de un techo en malas condiciones, mientras hacía la instalación de una red de gas, sin andamios ni arneses, en la fábrica de puertas y ventanas Oblack, ubicada en el kilometro 38 de Virrey del Pino, partido de La Matanza. Tenía 44 años, 25 de antigüedad, y trabajaba como encargado del sector aluminio aparte de ser el jefe de la cuadrilla de bomberos de la planta.

    El “accidente” de Carlos, ante el cual la administración de la empresa se llamo al silencio sin decretar día de duelo ni dar ningún tipo de explicación al resto de los trabajadores, está lejos de ser un hecho aislado. La situación de precariedad laboral en la fábrica ha generado varios accidentes, que llegan a tres en lo que va de este año.

    Hace dos años un portón de hierro se cayó sobre la pierna de un operario, dejándosela dos centímetros más corta. En el mes de junio, de este año un trabajador sufrió quemaduras de primer grado en el rostro al explotar una caldera que tenía una pérdida de gas, en julio una maquina lijadora en mal funcionamiento le fracturó el brazo en tres partes a un operario que intentaba hacer la calibración del aparato.

    Oblcak Hnos. es una empresa de origen Esloveno que se trasladó a Argentina después de la segunda guerra mundial, y se establece en San Justo en el año 1950, donde implantan la fabricación en serie de aberturas. Es hoy la empresa líder en el rubro.

    En la fábrica trabajan 400 operarios para la producción de aberturas en los distintos sectores: madera, aluminio y acero, de los cuales el 18% son trabajadores “de agencia”, es decir, no están efectivizados. Si bien legalmente se establece un periodo de seis meses para pasarlos a planta, este plazo no es respetado en vistas de los beneficios que trae aparejado el salario menor que se paga bajo este tipo de contratación.

    ¿Capital industrial argentina?

    El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, visitó Oblak durante el mes de julio, oportunidad en la que afirmó que el distrito es hoy “la capital industrial de Argentina” y aseguró que se han creado 200 mil nuevos puestos de trabajo, convirtiéndose de esta forma en el lugar del país donde más nuevos empleos se han generado.

    En su recorrido por la fábrica destacó que Oblak “es una de las empresas más importantes del distrito, reconocida a lo largo y ancho del país” y luego de entrevistarse con el gerente de la empresa, Antonio Oblak, subrayó que “siguen creciendo, se sigue ampliando la planta. Hay gente que comenzó a trabajar hace dos meses. Siguen tomando mano de obra y de esta manera seguimos creciendo y logrando progreso y desarrollo en La Matanza”.

    El tema en cuestión es la calidad de los empleos generados, y si el crecimiento de puestos de trabajo contempla las condiciones laborales con las que los trabajadores y empleados son contratados.

    La precarización laboral implica no solo condiciones desfavorables en relación al salario percibido por los “tercerizados”, que hoy alcanzan casi el 50% de los trabajadores ocupados si se le suma los trabajadores no registrados, sino también los riesgos de trabajar sin las medidas de seguridad o salubridad necesarias, como fue el caso de Carlos.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.