Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Libros»Walter González Penelas, confabulación contra un olvido
    Libros

    Walter González Penelas, confabulación contra un olvido

    24 junio, 20153 Mins Read
    Penelas
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Leandro Frígoli

    Walter González Penelas es un poco menos que olvidado poeta uruguayo. Hoy Marcha lo recuerda con una reseña que pretende rescatarlo. Pase y conózcalo, a casi 50 años de la edición de Elegía y otros poemas.

    El poemario Elegía y otro poemas (1956) del escritor uruguayo Walter Gonzalez Penelas, no sólo es un informe sobre la mirada del mundo sino también del acto de percibirlo y el instrumento concreto de percepción humana al servicio de la poesía. Es un sustrato existencial netamente poético que recorre sus dolores y sentidos más estructurales, como la conciencia y la belleza. La poesía que materializa es rápsodica, ya que tiene un movimiento hacia lo entrañable, a lo ínfimo e íntimo de su ser.

    El autor en este libro elabora una poética de eternidad natural parangonada con la cosmología. Establece un yo subjetivo con impronta personal y una vibración emotiva que hace que las palabras persistan más allá de su pronunciación. Es decir, su yo poético es garante de autenticidad y transparencia. Él, más allá de sus palabras, refleja el dolor existencial, la muerte iniciada en lo desconocido.

    Por ejemplo, en la “Elegía 9” inicia una relación imaginada con la muerte, en virtud del fallecimiento en temprana edad de su padre, donde establece una visión mítica sobre ella: “La soledad se inicia de un modo tan extraño” y “La memoria de mis ojos es la tristeza de todo color. Una plazuela lluviosamente verde y el perfil de mi madre y  el abuelo que vino con galera para la solemnidad de mi abandono, una galera negra, negra, negra, sentado allí, a la vera de la muerte”. Un movimiento constante, un fluir que desbroza los caminos de las preguntas metafísicas que rondan los subterfugios de la mente humana desde tiempos imemorables. Siempre se vuelve al comienzo y a lo magno, como por ejemplo, en la “Elegía 3”: “Ese extraño fluir, ese desprendimiento de mí para siempre”.

    La “Elegía 5” es una manifestación y un patente riesgo de definición sobre el lenguaje a la vez que una constelación de sentidos en movimiento hacia la muerte, por ejemplo: “Le he puesto piel a mi sombra para andar por el mundo, de ahí que tenga, todavía, una señal entre los hombres y disimule bastante bien mi ausencia”.

    Con el objetivo de hacer visible su obra en esta actualidad bastante trunca de sentidos, de emociones y despliegue estético en las producciones artísticas, suscribo que el poemario Elegías y otros poemas es para la humanidad una penetración en lo esencial, ya que indaga en la sustancia humana. Escuchamos y somos escuchados. Una perfecta maduración de la emoción poética y por lo tanto de su producción artística.

    Señor Lector, bienvenido a este viaje. Imagino que no se lo va perder.

     

    cultura González Penelas mas noticias Poesía

    También te puede interesar

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Olivia Teroba: “No es lo mismo que se editen más escritoras a que se lean”

    9 mayo, 20249 Mins Read

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.