Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Sociedad»Vivienda y Hábitat para los sectores populares, en el debate público
    Sociedad

    Vivienda y Hábitat para los sectores populares, en el debate público

    13 septiembre, 20166 Mins Read
    vivienda-y-habitat
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Vivian Palmbaum – @vivi_pal

    La necesidad y la dificultad de acceso al hábitat para los sectores populares se hicieron presentes con dos actividades que se realizaron este fin de semana. Por una parte se hizo el lanzamiento de la campaña: “Por una Ciudad más Justa” mientras al mismo tiempo se desarrollaba el Encuentro de Cooperativas de la Ley 341: “Hacia la Ley Nacional de Producción Social Autogestionaria del Hábitat”.

    En el Centro Cultural “Vuela el Pez” se realizó el lanzamiento de la campaña: “Por una ciudad más Justa” que busca visibilizar la grave crisis habitacional y estructural que vive la Ciudad de Buenos Aires, e intenta construir propuestas para que la misma sea un lugar más justo para desarrollar la vida. En ese encuentro participaron representantes de organizaciones ligadas a la gestión de la vivienda en el ámbito de la ciudad, y académicos que trabajan el tema.

    El sábado por la mañana, se realizó una recorrida por algunas cooperativas, que concluyó con la visita a la experiencia de construcción autogestiva el barrio de La Boca: la Cooperativa de Vivienda Los Pibes (CO.VIL.PI.) una obra finalizada y ocupada por las familias cooperativistas. Al finalizar, en el Paseo de la Economía Popular Martín “Oso” Cisneros, se compartió un almuerzo comunitario. Con debate, presentación de experiencias y necesidades, y una asamblea plenaria donde los participantes concluyeron una intensa jornada de trabajo.

    Las cooperativas de vivienda que se nuclean en la Secretaria Latinoamericana de la Vivienda y el Hábitat Popular (SELVHIP) han decidido impulsar una ley de Producción Social y Autogestiva Social del Hábitat, que implica tomar la ley 341 del ámbito de la Ciudad e impulsarla a nivel nacional, porque permite la gestión de la vivienda para las cooperativas y organizaciones.

    Del encuentro que impulsa la Producción Social del Hábitat, participaron representantes de distintas cooperativas de vivienda de la ciudad y del conurbano bonaerense, organizaciones sociales y territoriales. También se sumaron legisladores nacionales del Frente Para la Victoria y del Movimiento Evita, que integran la Comisión de Vivienda y que acompañan la iniciativa de las organizaciones sociales, para promover su tratamiento. También estuvieron presentes representantes del sector académico, ligados a la Universidad de Avellaneda. Una agenda de encuentros semanales en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, que finalizará el día 3 de octubre, en la semana mundial del hábitat, con la presentación del proyecto de Ley, para que sea tratado en el Congreso Nacional.

    La ley en la Ciudad

    El primero de octubre de 1996, la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires sanciono la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, que en su capítulo Quinto reconoce el derecho a una vivienda digna y un hábitat adecuado y por ello determina: “1. Resolver progresivamente el déficit habitacional, de infraestructura y servicios, dando prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos recursos. 2. Auspiciar la incorporación de los inmuebles ociosos, promover los planes autogestionados, la integración urbanística y social de los pobladores marginados, la recuperación de las viviendas precarias y la regularización dominial y catastral, con criterios de radicación definitiva”.

    Actualidad materia de políticas de vivienda

    Recientemente, en la Legislatura de la Ciudad se aprobó la creación de la Villa Olímpica, en el barrio de Villa Lugano. Destinado a construir la residencia de los atletas que participen en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Esto implica la venta de 36 hectáreas del Parque de la Ciudad. Mientras las villas de la Ciudad aguardan en las peores condiciones la tan prometida urbanización, que nunca llega.

    Las políticas públicas que implementa el gobierno nacional en relación a la vivienda, se han privatizado excluyendo a los sectores menos favorecidos. El 31 de agosto finalizó la inscripción en la nueva versión del PROCREAR, de la era Macri: PROCREAR Casa Propia. Si durante la anterior gestión del ejecutivo nacional, hubo facilidades en el acceso al crédito -que favoreció a la especulación con el valor de la tierra-, la actual versión Cambiemos se ha refinado aún más, tendiendo un cerco que deja afuera definitivamente a los sectores populares. El 1º de septiembre en la página del PROCREAR se publicó la firma de un convenio de la ANSES con 14 bancos privados, que se suman a la gestión de los créditos que se promueven a nivel nacional, como política de vivienda desde el estado nacional. Durante el acto, el director ejecutivo de ANSES, Basavilbaso, se dirigió a la banca para expresar: “Es una gran alegría contar con ustedes para resolver uno de los grandes problemas del país: el déficit habitacional. Venimos trabajando mucho y no queremos inventar nada, queremos tomar experiencias de otros países como el sistema chileno y el de Costa Rica, que son un buen ejemplo y funcionan”. Las palabras del funcionario aluden a sistemas que favorecen explícitamente la desigualdad, sin oportunidades para quienes no dispongan de un ingreso mínimo de $13.620. Lo anunciado en la página es que el 31 de agosto finalizó la inscripción al PROCREAR Solución Casa Propia en las que 113.838 personas se anotaron vía web para obtener un crédito hipotecario y comprar una vivienda. De ese total, 68.113 personas se encuentran en el grupo que tiene ingresos entre $13.620 y $20.430 y las 45.725 restantes tienen ingresos mensuales de entre $20.430 y $27.240.

    Conclusiones

    El Encuentro de Cooperativas, que se realizó en La Boca, finalizó con la definición – el intercambio de experiencias- de darle forma e impulsar un proyecto de ley que se componga de las voces de la diversidad del sector popular. Esta propuesta se espera que sea una respuesta, lo más adecuada posible, a necesidades y demandas diferentes que confluyan en la producción social del hábitat. Quienes promueven estos debates entienden el hábitat como mucho más que un techo, y explican que es una necesidad que aumenta de manera creciente, al mismo tiempo que las políticas de Estado se ausentan de las urgencias y necesidades de los sectores populares, trabajadores y más desfavorecidos. Al mismo tiempo se multiplica la represión y criminalización de la protesta social, de los sectores que demanda por su subsistencia.

    El Encuentro de Cooperativas continuará con otras citas posteriores y finalizarán el 3 de octubre con la presentación del proyecto de Ley, con urgencia por una vida digna, que permita el acceso a los derechos consagrados por la Constitución Nacional “para todos los ciudadanos del mundo que habitan el suelo argentino”.

    Notas relacionadas: Encuentro de la SELVIHP: Construir otro hábitat, debatir y profundizar la autogestión

    ciudad de buenos aires CoViLPi hábitat mas noticias SELVIPH Territorio Vivian Palmbaum vivienda digna

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Palestina, con los hilos de la resistencia y la solidaridad

    10 julio, 20244 Mins Read

    Voces urgentes desde Palestina en el 8M

    17 marzo, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.