Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Vaca muerta: negocios y cláusulas secretas
    Sin categoría

    Vaca muerta: negocios y cláusulas secretas

    3 septiembre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Vaca muerta: negocios y cláusulas secretas

    Que dejó la aprobación en la legislatura neuquina el acuerdo entre YPF y Chevron. Lo que dicen las clausulas secretas: inversiones, ganancias y el maneje debajo de lo público.

    Tras los incidentes y la represión desatada por la policía provincial neuquina, se terminó aprobando en dicha provincia, el acuerdo entre YPF y la petrolera de capitales norteamericanos Chevron.  Más allá de la represión policial, y las críticas surgidas desde movimientos sociales y grupos ambientalistas, buscaremos repasar que significa en términos económicos, la aprobación en la legislatura neuquina del acuerdo YPF – Chevron, y el debate surgido sobre las clausulas secretas del mismo.

    De inversiones y Know-How

    Con la aprobación legislativa del acuerdo que habían cerrado hace un mes el CEO de YPF, Miguel Galuccio, y Ali Moshiri, CEO de Chevron para América Latina y África, la compañía petrolera norteamericana tiene luz verde para comenzar a realizar las inversiones esperadas desde el ejecutivo nacional, en el área de Vaca Muerta, provincia de Neuquén. El acuerdo contempla un plazo de 35 años, bajo el cual se desarrollará la explotación hidrocarburífera en las áreas involucradas. Al finalizar el mismo ambas petroleras calculan haber obtenido unos 22 mil millones de dólares en ganancia neta, que se repartirán en partes iguales. Se espera que en este primer periodo Chevron invierta en tecnología, y conocimiento sobre hidrocarburos no convencionales unos 1500 millones de dólares, para llegar a un total de 16500 millones al cumplirse los 15 años de la explotación.

    Por otro lado, si bien gran parte de la inversión se llevará a cabo en los primeros años, y se calcula que al sexto año se habrán perforado cerca 100o pozos, en busca de shale-gas y shale-oil para extraer, esta situación puede cambiar radicalmente de acuerdo a los descubrimientos que se vayan realizando sobre la marcha.

    El acuerdo contempla que áreas que hoy se encuentran bajo explotación de forma convencional, puedan ser subdividas, y pasar a ser áreas de explotación de hidrocarburos no convencionales, en caso de ser descubierto en dicho subsuelo este tipo de hidrocarburos. Con lo cual los plazos de concesión se terminarían extendiendo aun más, ya que comenzarían a correr desde otra fecha a la de los actuales. Para esto solo bastaría con la presentación de un proyecto que contemple la explotación de shale-gas o shale-oil

    El Decreto 929/2013

    Unos días antes de que el acuerdo entre YPF y Chevron viera la luz, la presidenta Cristina Fernández, anuncio el decreto 929/2013, que viene a dar un marco legal al “régimen de promoción de inversión para la explotación de Hidrocarburos”. Aquellos grupos económicos e inversionistas que pretendan forma parte de este régimen de explotación hidrocarburífera, podrán suscribir al mismo  a partir de la elaboración de un proyecto que contemple como mínimo una inversión de 1000 millones de dólares durante los primeros 5 años.

    Los beneficios por la suscripción del mismo, dentro de los cuales se encuadra la inversión realizada por Chevron, indican que a partir del 5 año de explotación e inversión, el grupo inversor podrá disponer del 20% del total de la producción para ser comercializada en el mercado externo. Dicha comercialización contará con la libre disponibilidad del 100% de las divisas generadas, es decir quedará exenta del pago de derechos de exportación.

    No obstante esto, en caso de que Argentina no alcanza a cubrir el autoabastecimiento de combustible, este 20% del total producido, puede ser comercializado en el mercado interno, permitiéndose al igual que en la comercialización externa, la libre disponibilidad del las divisas, en este caso para poder girarlas fuera del país.

    Clausulas secretas entre empresas privadas

    Una de las críticas más fuertes que ha suscitado el acuerdo con Chevron, aparte de la cuestión por los daños ambiental, es la de las cláusulas secretas que el acuerdo traería aparejadas. Entre ellas se destaca la creación de una “escrow account”. Esta cuenta que se encuentra bajo custodia de terceros, seria el seguro para que Chevron pudiera garantizarse sus ganancias, ya que YPF estaría obligada a depositar en la misma, dólares que solo la petrolera norteamericana podría retirar. La misma se activaría en caso de algún inconveniente en los giros al exterior de los dividendos de Chevron, es decir una cuenta que operaria como garantía.

    Por otro se indica que existe una cláusula, por la cual en caso de algún litigio legal entre Chevron e YPF, la jurisdicción que de curso al mismo no sería en la Argentina, sino en la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), que se encuentra en Francia.

    Defendiéndose sobre la acusación acerca de estas cláusulas secretas, desde Chevron señalaron: “No hay ningún acuerdo secreto. Seguimos la ley. Ambas empresas cotizamos en Bolsa y tenemos que ser transparentes y así lo refleja este acuerdo”. Mientras Galuccio sostuvo la necesidad del acuerdo con la petrolera norteamericana al indicar que “en Argentina tenemos un déficit energético que es serio”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.