Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Una paritaria de la que nadie tiene noticias
    Sin categoría

    Una paritaria de la que nadie tiene noticias

    14 febrero, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Desde hace ocho meses, los trabajadores de diarios porteños y nacionales, están entre negativas y ausencias negociando salarios y condiciones laborales con las patronales del sector.

    Grandes empresas como Clarín, La Nación, Perfil o PáginaI12, nucleadas en AEDBA (Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires), se han visto obligadas por la insistencia de las asambleas en las redacciones a sentarse y discutir un aumento salarial para sus trabajadores, entre otros quince puntos que incluyen desde un plus por guardería hasta reveer la situación de los “colaboradores”, como se denominan los trabajadores más precarizados del gremio. A pesar de que las paritarias de otros medios sean de interés y seguidas generalmente por los medios –así sea para operar políticamente-, no sorprende que ninguno de ello muestre al lector noticias al respecto.

    “El abogado de AEDBA dijo que había sectores, que no quiso identificar, que se oponían abiertamente a hacer cualquier concesión. Además, que Clarín no va a las reuniones de la mesa directiva de la Cámara y que sólo asisten Perfil, La Nación, Página y La Prensa, pero es evidente que la posición de no negociar proviene del jugador y empleador más grande de la industria”,  explicó a Marcha Claudio Mardones, periodista y delegado paritario del diario Tiempo Argentino, en referencia al Grupo Clarín.

    El planteo de los delegados contiene una serie de reclamos que se votaron en las distintas redacciones de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos un piso de 5.800 pesos de sueldo (4.814 en mano), un mínimo por colaboración equivalente al diez por ciento del básico de redacción (que implicaría para muchos periodistas free lance duplicar el cobro por nota), un adicional equivalente al 2 por ciento del mínimo de convenio por año de antigüedad y un mínimo de 800 pesos de adicional por guardería.

    Lo cierto es que ante un Ministerio de Trabajo inmutable y a mucho más de medio año de iniciada la negociación, ninguno de estos puntos ha sido atendido por la parte empresaria. “Hicieron tiempo permanentemente, no trajeron nunca una propuesta concreta, aprovechan que son la cámara de Clarín y La Nación y el ministerio no pasa de apenas retarlos. A tantos meses debemos ser un mal ejemplo de negociación paritaria porque no llegamos a acuerdo alguno” relató Fernando Dondero, delegado de Página/12. “Me parece que sin medidas de fuerza colectivas no vamos a sacar una buena negociación, aunque naturalmente no es fácil lograr esto porque hay algunos medios con muy baja o nula actividad sindical”, agregó.

    La “baja actividad sindical” a la que se refería Dondero tiene que ver con una falta de gimnasia gremial y política colectiva en los medios de prensa. Resulta gráfico al respecto la cantidad de afiliados que tiene, por ejemplo, el Diario Clarín: 120 en 1200 trabajadores, sin considerar que no posee al día de hoy Comisión Interna luego de que en 2001 hayan sido echados 117 trabajadores –incluyendo a todos los delegados de entonces-.

    En la misma línea se pronunció esta semana la organización gremial Colectivo de Trabajadores de Prensa: “Los diarios más influyentes del país, en veredas opuestas a la hora de posicionarse políticamente, encontraron en 2011 un enemigo que los unifica: los trabajadores de prensa”, según se hizo circular en un comunicado público la pasada semana. Más allá de denunciar que las patronales “actúan de común acuerdo desde hace ocho meses para frustrar la paritaria”. Además, la organización repasó la historia de la negociación e instó a la conducción de la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires) “a iniciar la campaña de denuncia y el plan de lucha consensuado a fines de diciembre en el último plenario de delegados”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.