Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Especiales»Una mirada sobre la política en dictadura I: el movimiento obrero frente al horror
    Especiales

    Una mirada sobre la política en dictadura I: el movimiento obrero frente al horror

    3 marzo, 20164 Mins Read
    Movimiento Obrero 570x300
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Mariano Pacheco / @Pachecoenmarcha

    La resistencia a la última dictadura cívico-militar, por parte de la clase trabajadora, comenzó el mismo 24 de marzo de 1976. El movimiento obrero se constituyó así en el motor de la resistencia antidictatorial e impulsó a la protesta a otros sectores sociales. Con esta nota damos inicio a una serie de tres, en las que rescataremos la figura de Rodolfo Walsh como intelectual crítico y los desafíos de pensar la memoria hoy.

    Años difíciles

    Durante los primeros tres años de dictadura, la clase obrera protagonizó huelgas parciales y centenares de sabotajes. Luz y Fuerza llevó adelante fuertes luchas, a pesar de la intensa represión. Durante el año 1976 –según indican datos parciales– se produjeron 89 conflictos sindicales, que movilizaron a 190 mil trabajadores, y en 1977 100 conflictos, con 514 mil asalariados movilizados. El ´77 fue, además, un año repleto de “tristezas” (método invisible de lucha, que consistía en trabajar con desgano). En 1978 los conflictos aumentan: 1.300 solo en la primera mitad del año y un total anual de 4.000: portuarios, Fiat, Frigorífico Swift de Rosario, Renault, Firestone, figuran entre los más importantes. Los trabajadores bancarios y del transporte, incluso, llegaron a movilizarse. Así se llega a la Jornada Nacional de Protesta del 27 de abril de 1979.

    Avances

    Desde 1979, cuando protagonizaron el primer paro general contra la dictadura, los trabajadores argentinos fueron recomponiendo sus fuerzas de manera casi permanente, hasta la reapertura democrática. A las huelgas sorpresivas (inmanejables para las fuerzas represivas), se le sumaron instancias de organización y coordinación clandestinas a nivel nacional. En 1980 se produjeron, aunque parciales, instancias de movilización y hasta toma de fábricas, sobre todo de los gremios de SMATA y la UOM. Los obreros de la ocupada fábrica Deutz, incluso, llegaron a exigir públicamente la renuncia del Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz.

    En noviembre de 1980, a pesar de su ilegalidad explícita, “los 25” reconstituyeron la CGT, que pasó a denominarse “CGT-Brasil”. A mediados del año siguiente, los sindicatos de Luz y Fuerza, SMATA y la UOM protagonizaron una serie de medidas de fuerza y el 22 de julio de 1981 se produjo el segundo paro general contra el régimen. A diferencia del anterior, ésta vez la adhesión fue realmente masiva, a pesar de que ese mismo día los dirigentes fueron arrestados. Un millón de personas –estimaron fuentes policiales– participaron de la protesta.

    A la resistencia obrera se le sumaron reclamos y demandas populares más amplias. En octubre de 1981 el Arzobispado de Quilmes convocó a una “Marcha del hambre”, y al mes siguiente la CGT organizó una movilización a San Cayetano, patrono del trabajo, a la que asistieron 50.000 personas, bajo la consigna “Paz, Pan y Trabajo”.

    La marcha, la primera verdaderamente masiva contra la dictadura, partió del estadio de fútbol de Vélez Sarsfield, situada en el barrio porteño de Liniers, y culminó en Luján. Además de las reivindicaciones esgrimidas en la consigna, los asistentes a la movilización reclamaban por la aparición de los desaparecidos y en algunos casos entonaban canciones partidarias. Más de un contingente llegó incluso a enfrentarse con las fuerzas represivas que custodiaban la marcha.

    La situación siguió en ascenso. En diciembre de 1981, Leopoldo Fortunato Galtieri asumió de manera irregular la Presidencia de la Nación, en lugar del dictador Jorge Rafael Videla. El 30 de marzo de 1982 más de 10.000 personas marcharon a la Plaza de Mayo y a las plazas de las principales ciudades del país, convocadas por la CGT, con el fin de “decir basta a este proceso que ha logrado hambrear al pueblo sumiendo a miles de trabajadores en la indigencia y la desesperación”. Aquel día, en Mendoza, las fuerzas represivas asesinaron al obrero minero Benedicto Ortiz.

    Como destaca el historiador argentino Pablo Pozzi, en su libro Oposición obrera a la dictadura, “es indudable que el proceso de resistencia obrera desarrollado a partir de marzo de 1976 y que culminó con la movilización de marzo de 1982 representa la base material de la conquista de la democracia y de la derrota de la dictadura”.

    Luche y se van

    Dictadura Mariano Pacheco mas noticias Movimiento Obrero Resistencia Obrera

    También te puede interesar

    La muerte de Fujimori y su legado de impunidad en Perú

    19 septiembre, 20246 Mins Read

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read

    Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a tener que llorar en Perú?

    13 enero, 20239 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.