Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Encuesta: Política y literatura en Argentina
    Sin categoría

    Encuesta: Política y literatura en Argentina

    18 enero, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Encuesta: Política y literatura en Argentina

    Hoy responde Demian Konfino*. Una mirada de escritores argentinos contemporáneos sobre los vínculos entre política y literatura en nuestro país. Primera de una serie de doce entregas que Marcha publicará el tercer viernes de cada mes, durante todo el año 2013.

    1- ¿Considerás que tus búsquedas literarias, tanto al escribir como al leer, se corresponden con búsquedas políticas de algún tipo? ¿Por qué?

    Sí. En general cuando leo, busco ensayos, cuentos o novelas que aborden la temática social, que generen reflexiones políticas, desde diferentes ángulos.

    Lo mismo cuando escribo. De hecho, mis escritos los incluyo en el género “Literatura política”. Se trata de historias comunes que suceden en un contexto que es analizado desde la óptica ideológica del autor. Sin caer en el panfleto, argumentando, voy vistiendo las historias de ficción con análisis político y estudio histórico.

    Creo en esto.  Creo en encarar la “batalla de ideas”, que alguna vez enarboló Fidel Castro. Creo en escribir desde el corazón, comprometiéndome, también desde el arte y la literatura, con la búsqueda de un mundo justo. Creo en la escritura como otra forma de militar principios.

    2– ¿La literatura argentina actual ofrece o intenta ofrecer respuestas e intervenciones sobre problemas y acontecimientos de la Argentina contemporánea? ¿En qué casos y de qué modos?

    En general, la literatura argentina actual ofrece más intervenciones que respuestas sobre los problemas de nuestro país. No está mal. Es un modo de visibilizarlos. 

    Sin embargo, yo creo que se puede ensayar respuestas dentro del formato literario. Yo lo intento. Si cuento una historia de amor en una villa de Buenos Aires y cuento las vivencias de sus vecinos, sus andares, emociones, problemas, luchas, intento mostrar un camino. Por ejemplo, cómo los vecinos se organizan políticamente para pelear por la urbanización de su barrio, sin esperar a que vengan los partidos a hacerlo por ellos. Esto sería una respuesta. Pero es solo una respuesta posible, dentro de muchas. La literatura puede señalar una senda, para que luego sea surcada por el lector. 

    3- En esta línea de pensar vínculos posibles entre política y literatura, ¿qué autores nacionales rescatas o están entre tus lecturas?

    Siempre hablando de escritores contemporáneos, si incluyo a la nación latinoamericana, con diferentes ideologías, podría nombrarte a Javier Viveros de Paraguay, Santiago Roncagliolo de Perú. Eduardo Galeano es una obviedad que no deja de ser real. Daniel Chavarría (uruguayo/cubano o cubano/uruguayo como a él le gusta decir) es otro tremendo escritor, poco conocido en Argentina pero que es una gloria en Cuba. Otro, el Subcomandante Marcos. Posee una pluma excepcional, no siempre tan ponderada.

    En el caso argentino, hace poco leí un gran libro de Laura Alcoba, Los pasajeros del Anna C. Podría mencionar a Mempo Giardinnelli y su libro La Revolución en bicicleta. También hay un autor, a quien siempre me interesa leer -porque sé que me va a inquietar, me va a molestar y hacer pensar- que es José Pablo Feinmann. 

    Después hay muchos más. Me gusta mucho Sacheri. A veces quisiera que sus obras tengan más intervenciones políticas, pero no deja de emocionarme. También leo a escritores que abordan la problemática suburbana como Leonardo Oyola, Fabián Casas o Cristian Alarcón.

    La literatura latinoamericana es abundante en su compromiso político. Estamos en una época donde el despertar de tantos jóvenes a la política hace esperable nuevas versiones que hagan florecer nuestra literatura política. 

     

    * Nació en Quilmes en 1982. Es escritor, docente, abogado y militante social, cofundador de la Agrupación Los Invisibles de la Villa 31 de Retiro. Es autor de las novelas Hasta el amanecer de Tupacamaria y Villa 31. Historia de un amor imposible. Su sitio en internet es www.tupacamaria.wordpress.com. 

     

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.