Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Un pedido ante el silencio
    Sin categoría

    Un pedido ante el silencio

    4 septiembre, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Un pedido ante el silencio

    Por Gerardo Sosa. Pablo Seró, juez federal de Concepción del Uruguay, instó a la Comisión Administradora del Río Uruguay a que presente los informes de los monitoreos efectuados sobre la pastera Botnia, en el marco de la causa por “tentativa de contaminación”.

    La justicia federal de Entre Ríos intimó a la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay, organismo que regula las actividades en ese curso de agua) que se entregue a la brevedad la conclusión de los informes que se le realizan a la pastera UPM Botnia, haciendo lugar al pedido de los abogados de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychu, en la causa que se le sigue a la empresa finlandesa bajo la carátula de “tentativa de contaminación”. Dicho informe solicitado al organismo binacional, el cual ingreso en 14 ocasiones a la planta de Botnia para monitorear las actividades que se realizan allí y que fueran sugeridos por la corte de La Haya, aun no tiene resultados finales sobre si la empresa respeta los estándares ecológicos o contamina.

    No obstante y en declaraciones con Radio Sur, José Pouler, integrante de la Asamblea de Gualeguaychu, sostiene que si bien oficialmente no se tienen resultados de los monitoreos, la desembocadura del río Uruguay esta contaminada. “Van 14 monitoreos sobre la planta y sobre la desembocadura del río Uruguay (esto ultimo fue algo agregado a pedido de la cancillería uruguaya como contrapartida por entrar a Botnia) y los uruguayos sostienen que la desembocadura esta muy contaminada y que la planta no esta contaminada”. El asambleísta deslizó que a pesar que esto es extraoficial, “algunos políticos argentinos  dicen que la contaminación esta, que es muy grave y ya se esta respirando”, refiriéndose al senador Pedro Guastavino (FPV) quien dice estar “convencido” de que existe contaminación, teniendo en cuenta los informes de las muestras que se han efectuado en los monitoreos, ya que estos “están arrojando con absoluta certeza que esa fabrica esta haciendo las cosas muy mal”

     Mismo organismo, diferentes conclusiones

    A pesar de que la CARU ha recolectado una gran cantidad de información tanto en la planta como en la desembocadura del río, existen posiciones disímiles según Pouler entre los científicos uruguayos y argentinos en como se procesan esos datos, lo cual imposibilita que se oficialicen resultados: “las delegaciones de la CARU, que son dos científicos argentinos y dos uruguayos, dieron de baja a un laboratorio canadiense que tomaba muestras porque las mismas no se coincidían con la realidad (…) decían que estaba todo perfecto pero cuando iban al análisis minucioso de las muestras se daban cuenta de que eso no era así”. La causa de la pugna interna en la comisión deja entrever en las declaraciones que se tocan intereses sensibles si se dan a conocer los resultados tal cual son, ya que se planea según Pouler abrir una nueva pastera frente a Buenos Aires: “en Uruguay habilitaron la construcción de una tercer pastera, Montes del Plata, a 50 Km. de Buenos Aires y que es mas grande que la de Botnia. Si quieren seguir abriendo pasteras tienen que decir que no contaminan, y el gobierno argentino no tiene mas que avalarlo porque también están haciendo cosas que dejan mucho que desear”

     En referencia a la posición que asume el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri (FPV-PJ) en la lucha que sostiene la Asamblea de Gualeguaychu por hacerle frente a la contaminación, Pouler manifiesta que “el gobernador no habla nada, no dice nada, y las promesas que hizo no fueron cumplidas, como el medidor de acido sulfhídrico, que toma en cuenta el aire que se esta respirando y que sale 20.000 dólares, mientras se gastaron millones en viajes a La Haya”. El perfil de omisión asumido por Urribarri tiene que ver con el descubrimiento de cuencas de Gas Shale en la provincia, en la que el mismo gobernador afirma que “a juzgar por lo que saben los principales jugadores de la industria de los hidrocarburos del mundo, Entre Ríos está dentro de las áreas de desarrollo del denominado Shale gas o gas no convencional, que revolucionará el esquema energético de Argentina y de la región”. El asambleísta afirma que la exploración de este recurso “contamina los reservorios de agua, y en varios lugares del mundo se esta abandonando esta practica por los inconvenientes ambientales que genera”. Todas estas variables tomadas en conjunto ayudan a entender el porque de la demora en la entrega de los informes y la falta de un pronunciamiento claro en materia de defensa del medio ambiente por parte de los principales figuras políticas de ambos países.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.