Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Un camino hacia la paz
    Sin categoría

    Un camino hacia la paz

    28 agosto, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Un camino hacia la paz

    A casi 50 años de conflicto armado en Colombia, se firmo en el día de ayer el acuerdo para dar inicio a los diálogos de paz entre las FARC y el gobierno colombiano. El acuerdo fue cerrado en La Habana y Juan Manuel Santos dará a conocer su contenido próximamente.

    El proceso de paz comenzó a gestionarse durante el mes de mayo con el acompañamiento de los gobiernos de Cuba, Venezuela y Noruega, instalándose como fecha y lugar previstos para el inicio formal de los diálogos el 5 de octubre en la ciudad de Oslo, Noruega. Posteriormente, los delegados del gobierno y de la guerrilla se dirigirán a La Habana para una mesa de negociación cuyo objetivo es la suscripción a un acuerdo de paz.

    Los representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) que impulsaron este proceso fueron el Comandante Guerrillero Mauricio, conocido como El Médico, quien sucedió a Jorge Briceño (Mono Jojoy) luego de su asesinato en septiembre de 2010, y los rebeldes Rodrigo Granada, Marcos Calarcá y Andrés París.

    Por su parte, el gobierno colombiano designó como partícipes en el proceso a Sergio Jaramillo, Consejero para la Seguridad, Frank Pearl, Ministro de Medio Ambiente, y Enrique Santos Calderón, hermano del presidente de Colombia Juan Manuel Santos, quien próximamente dará a conocer tanto el contenido del acuerdo como la agenda temática de las conversaciones.

    El fiscal general de Colombia, Eduardo Montealegre, declaró a través de diversos medios radiales que es necesario buscar una solución definitiva a la violencia en el país.

    “La salida al conflicto en Colombia no está por la vía de las armas, la superación de este conflicto de tantas décadas es a través de un proceso de paz. Este es un derecho y un deber constitucional. No podemos olvidar la exigencia de que el Presidente de la República mantenga el orden público en el país”, afirmó y recalcó que uno de los deberes de Santos es “conseguir y conservar la paz”.

    Una historia de idas y vueltas

    Desde 1982, varios han sido los intentos infructuosos por lograr acuerdos de paz en el país sudamericano, acompañados también por colectivos y organizaciones sociales como Colombianos y Colombianas Por la Paz, que vienen solicitando al gobierno de Santos que se siente a dialogar con las FARC.

    El primer presidente en abordar negociaciones fue Belisario Betancurt (1982-1986), quien impulsó dos procesos de paz, uno con el M-19 y otro con las FARC, y mantuvo encuentros secretos con líderes de estas agrupaciones en España y México.

    De la misma manera, tanto Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994) y Ernesto Samper Pizano (1994-1998), como el conservador Andres Pastrana (1998-2002) formaron parte de diversos intentos por la pacificación del país, todos con idénticos resultados inconclusos.

    Según la prensa colombiana, incluso Álvaro Uribe llevó a cabo conversaciones de paz durante el año 2006 con los líderes insurgentes del Ejército de Liberación Nacional, las cuales fueron mediadas por el ahora prófugo de la justicia y entonces alto Comisionado para la paz, Luis Carlos Restrepo.

    Sin embargo, Uribe ha negado haber mantenido conversaciones de paz con cualquiera de los grupos guerrilleros colombianos, de la misma manera que ha criticado duramente a su predecesor Santos por sus acercamientos al dialogo con la guerrilla. De hecho, fue el ex presidente quien dejó entrever los supuestos encuentros entre delegados del gobierno y de las FARC en Cuba, el pasado 19 de agosto durante un acto público.

    La… ¿Es la vencida?

    En agosto de 2011 la Agencia de Noticias Nueva Colombia divulgó un video en el que Alfonso Cano le recordaba a Santos que “en su discurso de posesión, prometió dejar atrás los odios que habían caracterizado los ocho años del anterior gobierno”, a la vez que anunciaba el deseo de la guerrilla de emprender diálogos de paz.

    “Las FARC-EP quiere hoy reiterar una vez más que creemos en la solución política, que creemos en el dialogo, que creemos viable la consigna central de este evento, la consideramos justa, el dialogo es la ruta”, afirmaba el líder guerrillero.

    En abril de este año la agrupación reiteró su disposición hacia el dialogo con el gobierno de Santos y destacó que las conversaciones no apuntan a ningún tipo de rendición y entrega.

    Hicieron hincapié en que la reincorporación a la vida civil implica y exige una Colombia distinta, por lo que confían “en que esa sea la voluntad oficial. Así, sin duda, podremos entre todos desenterrar la Paz .Sin mas ases bajo la manga, Santos”.

    Las FARC han repetido en varias ocasiones que si no se ha logrado la paz en tantos años es porque no han desaparecido las causas que dieron origen a conflicto en Colombia, que se basan en el manejo político, económico y social del país por los sectores de poder que no están abiertos  realizar las reforma necesarias para beneficio de la mayoría de los colombianos. Y han remarcado que su voluntad de paz se enmarca en ese criterio fundamental.

    Entre tanto, y a pesar de las últimas declaraciones del mandatario colombiano acerca de que la paz era una necesidad después de tanta sangre derramada, se divulgó la noticia de que la fiscalía colombiana había capturado a 22 miembros de las FARC en una operación realizada el fin de semana en el departamento de Antioquia (noroeste) y que los guerrilleros serán juzgados bajo diversos cargos, entre ellos terrorismo, rebelión y narcotráfico.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.