Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Sociedad»Turismo comunitario: el hotel recuperado de un pueblo que late cumple 15 años
    Sociedad

    Turismo comunitario: el hotel recuperado de un pueblo que late cumple 15 años

    29 enero, 20194 Mins Read
    3393202
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Mauricio Polchi (@MauriElbueno)

    Marcha dialogó con Claudia Díaz, una de las fundadoras de la cooperativa que gestiona desde hace 15 años el hotel del pueblo de Pipinas, una localidad al este de la provincia de Buenos Aires. “Cuando empezamos estaba completamente cerrado, sin agua, sin luz, sin camas, no tenía nada”.

    Primero, el tren dejó de pasar. Después, cerró la fábrica. La gente se fue del pueblo y las casas quedaron vacías y deshabitadas. El hotel dejó de funcionar, las canchas de fútbol se convirtieron en unos pastizales impenetrables y la pileta, pública, gratuita y gigantesca, estaba completamente abandonada. Era el año 2001 y, con un país roto por la crisis económica y social, Pipinas estaba condenado a desaparecer.

    “Nosotros somos criados y crecidos en Pipinas. Nuestros viejos, habitantes de esta localidad, eran obreros rurales e industriales. Y decidimos organizarnos como cooperativa para generar fuentes de trabajo. Lo hicimos mirando el hotel, que estaba en ruinas pero para nosotros era un castillo. Comenzamos en el 2002, nos armamos como cooperativas en el 2003 y en el 2004 la Municipalidad cedió y accedimos a las llaves del predio”, recuerda Claudia Díaz, una de las fundadoras de la Cooperativa de Trabajo Pipinas VIVA. Esa iniciativa desató una ola de esperanza para la comunidad y se convirtió en una postal del renacimiento.

    Gestionado por sus propios trabajadores y trabajadoras, el hotel está emplazado en el corazón de Pipinas, al borde de la ruta 36, en el partido de Punta Indio, este de la provincia de Buenos Aires, a sólo 150 kilómetros al sur de la Capital Federal y camino a la Bahía de Samborombón. Con una estructura amplia y una cálida atención, el espacio cuenta con cómodas habitaciones, un servicio de restaurante, servicios de lavandería, conexión a internet y piscina. Sin rejas ni alarmas, entre el silencio y la calma de la naturaleza pampeana, la posada está envuelta por un infinito pasaje de álamos que invitan a caminar y conocer el Museo a Cielo Abierto, un conjunto de murales pintados sobre los pequeños hogares de la zona. El río, a 20 kilómetros, permite disfrutar del Parque Costero, una reserva mundial de Biósfera.

    Pipinas nació en 1913 con la llegada del ferrocarril. En 1936 el ingeniero cordobés Marcelo Garlot detectó que el pueblo estaba asentado sobre un imponente yacimiento de conchilla calcárea, que es la materia prima para la elaboración del cemento. Al año siguiente se creó la cementera CORCEMAR. “El pueblo se armó alrededor de la fábrica. El humo salía todo el día de la chimenea y acá hubo unos 3500 habitantes. Sin embargo, ya en 1991, en una época muy similar a la que nos está aconteciendo hoy en la Argentina, CORCEMAR fue adquirida por Loma Negra, su mayor competidor. Después Loma Negra hizo un boicot para sacarla del mercado y en una década la vació y la cerró. Y también cerró el barrio CORCEMAR, una zona donde vivían más de 70 familias”. En esa época el hotel estaba completamente cerrado, sin agua, sin luz, sin camas ni colchones.

    “Cuando empezamos a trabajar en este proyecto decíamos que Pipinas era como una comunidad después de un desastre natural. En esos tiempos estábamos todos muy destruidos, con muchas problemáticas de desocupación. Además Loma Negra tuvo una tarea importante en provocar el cierre de la fábrica y en afectar la psicología de la comunidad. Todo el tiempo mintió, prometió que iba a reabrir y eso nunca pasó”, rememora Claudia.

    “Nos diferenciamos de la definición de ‘pueblo fantasma’ porque siempre hay personas o familias que se quedan y resisten. Por eso decidimos que son ‘pueblos que laten’. En ese marco posterior al 2001, observando las experiencias de las fabricas recuperadas y del movimiento cooperativo, adquirimos el formato pero con una orientación al turismo. Y con una propuesta distinta, de turismo comunitario, garantizado, hecho y planificado por la gente del lugar. Ahora el pueblo esta fortalecido, con más habitantes, somos 1200, el hotel está en pie, cumpliendo 15 años y con un proyecto enorme de cara a los próximos años y con el espíritu intacto”.

    Cooperativas de Trabajo Mauricio Polchi nacionales Pipinas portada

    También te puede interesar

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read

    Alberto Santillán: “La libertad de Acosta es la libertad a los que matan en nombre del Estado”

    25 octubre, 20248 Mins Read

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.