Por Noor Jimenez Abraham / Foto: En la Vuelta
Declarado por Naciones Unidas Día Mundial contra la Trata, el 30 de julio se debatió, en el contexto de una muestra de arte en el Senado, sobre los desafíos de dicho delito en Argentina.
“Tenemos que ir por más, eso tiene que ver con desarmar estas desigualdades estructurales que todavía dividen a varones y mujeres, donde la mujer ocupa el lugar del objeto que se viola, que se compra, que se mata, que se trafica” expresó Fabiana Túñez, directora ejecutiva de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en el marco del panel de cierre de la exposición “Bellas Ellas Artes” organizada por la ONG Ratt Argentina y Zappa Producciones.
Túñez manifestó la necesidad de trabajar con equipos de antropología forense y la de llevar un registro de ADN para comparar el de los cadáveres sin reconocer que son encontrados con los de las familias que denuncian la desaparición de alguna mujer, ya que en la mayoría de los casos nada se sabe de ellas.
Explotación y prostitución
La Directora de La Casa del Encuentro también enfatizó en el hecho de que que trata y explotación son caras de una misma moneda: “mientras sigamos pagando por sexo vamos a seguir teniendo víctimas de trata pero también de explotación sexual” y resaltó las pocas posibilidades de elección que tienen las personas que están en situación de prostitución pues “esas mujeres no han conocido otra forma de sobrevivir”.
En referencia a la falta de oportunidades, Tuñez se refirió a ese aspecto como “el hueso del problema donde tenemos que ir”, al tiempo que detalló que en la provincia de Corrientes ha visto cómo los fines de semana algunas niñas se ubican en la plaza central a las 10 de la noche ofreciendo sexo por unas monedas: “ellas son menores de edad y los grandes señores pasan y consumen esos cuerpos”, lo mismo citó que sucede en Santa Fe alrededor de la terminal.
“Son niñas que no conocieron otra forma de vivir, obviamente cuando llegan a los 18 años necesitan afirmarse desde algún lugar, por eso dicen que es trabajo, pero cuando les preguntás si quieren que sus hijas se prostituyan o sean trabajadoras sexuales dicen: para eso trabajo yo”.
Para Fabiana Tuñez, si el destino de los varones fuera el de prostituirse, per se, desde la edad temprana de 12 o 14, no se diría que se trata de un trabajo, porque es el cuerpo de las mujeres el que sigue siendo tomado por el sistema capitalista pero también por el sistema patriarcal.
La Directora Ejecutiva de La Casa del Encuentro se refirió al lobby internacional prostituyente que quiere que el sistema continúe por el dinero que se mueve, ya que “donde hay prostitución se encuentra también lavado de dinero, drogas y trata”, y agregó que en países en donde está reglamentada, las mujeres explotadas son latinas y asiáticas. “Tenemos que desenmascarar ese doble discurso, que tiene que ver con que hay sectores que plantean que la trata es mala pero que la prostitución es trabajo”
Túñez hizo también alusión a aquellos varones que afirman que pagan por sexo porque de esa manera ayudan a que las mujeres en situación de prostitución les den de comer a sus hijos, a lo que interpeló si eso era una cuestión de dignidad o querer “lavar la conciencia del que paga, a quien no le importa si esa mujer es menor de edad”.
La indignidad del trabajo
La Dra. Marcela Pastore, a cargo de la Dirección Provincial de Lucha contra la Trata de Personas de la provincia de Buenos Aires, aseveró que los registros de rescate de la provincia están en concordancia con los de la Protex (Procuraduría de Trata y Explotación de Personas y que presta asistencia a las fiscalías de todo el país) que indican que se han elevado los números de la trata laboral especialmente en los casos en los que las víctimas son personas migrantes, que en la provincia de Buenos Aires sería el 80% de quienes están en esta situación de explotación en talleres textiles, granjas o campos.
Según la Lic. Viviana Caminos, Directora del Programa de Rescate y Acompañamiento a víctimas de trata del gobierno de la provincia de Buenos Aires, dicha provincia es destino para víctimas que provienen del norte de Argentina y de países como Paraguay, República Dominicana, Bolivia y Perú, y en donde la trata sexual y laboral corresponden a porcentajes de 50 y 50.
Caminos agregó que en la provincia de Buenos Aires además de trata también se registra explotación sexual y laboral con mayoría de personas jóvenes, en una franja entre 18 y 40 años, todas ellas provenientes de situaciones de gran vulnerabilidad.
La vicecónsul de Bolivia, Lic. Noemí Marconi, quien también formó parte del panel junto a Tuñez, Pastore y Caminos, afirmó que su país está atravesando un proceso de cambio por el que hay una revalorización de su cultura.
Con respecto al tema de trata y tráfico, Marconi enfocó la perspectiva de la documentación a los migrantes y enfatizó en el tema de los talleres textiles y de la situación que oprime a muchas personas de su comunidad que no quieren seguir permaneciendo en la ilegalidad.
Deudas
Margarieta Meira, titular de la organización Madres Víctimas de Trata –asociación que reúne a familiares y amistades de mujeres que están o han estado desaparecidas a manos de redes de trata, entre las que se encuentra la mamá de Florencia Pennacchi, y que funciona en Constitución- manifestó, desde su ubicación entre la audiencia, la necesidad de otorgar recursos a las madres que buscan a sus hijas, enfatizando que en esa búsqueda suelen vender todo lo que tienen para terminar luego en la calle y sin sus hijas, además de reclamar la necesidad de patrocinio legal gratuito para ayudarlas en esa etapa.
Viviana Caminos resaltó la importancia del trabajo en red entre la sociedad civil y los diferentes organismos y las distintas jurisdicciones al tiempo que remarcó que los recursos todavía son escasos para que las víctimas puedan lograr un nuevo proyecto de vida.
Al momento de elaborar una conclusión, Caminos declaró que sin bien la provincia de Buenos Aires es el principal punto de destino, también es el lugar con mayor número de víctimas rescatadas.
Por su lado, Fabiana Túñez remarcó el gran avance en cuanto a la concientización “porque hoy en día cuando hablamos de trata de personas toda la sociedad sabe qué es y es también gracias a la colaboración de todas las Ongs que trabajan la temática”.
El arte
Martín Casal, director de Zappa producciones y vicepresidente de Ratt Argentina, se refirió a las campañas de concientización y reflexión a través del arte para promover un cambio -en el caso de la exposición “Bellas Ellas Artes” a través de una convocatoria a 20 artistas: “es un combo entre teoría, arte y emotividad”.
Según Casal, después de cada campaña se produce una transformación, y relata los casos de amigos, jóvenes como él, que han cambiado su manera de pensar con respecto a las cuestiones de géneros y hasta han terminado militando a favor de la temática. Desde su mirada artística, el espíritu de contagio se definiría como una “vibración constante que oscila y va empujando para adelante”.
*Doctora en Ciencias de la Comunicación Social