Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Trabajo precario, trabajador pobre
    Sin categoría

    Trabajo precario, trabajador pobre

    10 junio, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Trabajo precario, trabajador pobre

    Por Jorge Duarte*. Desde los noventas, pero consolidado en el período post convertibilidad, la pobreza ya no es un fenómeno que se vincula a la carencia de trabajo. Con un contexto favorable para profundizar las condiciones de explotación y los amplios márgenes de ganancia empresarial, la figura del “trabajador pobre” se convierte en un hecho habitual y amenaza con perpetuarse si no se atacan sus causas.

    El fenómeno de la pobreza, otrora vinculado a la desocupación y a la marginación laboral, desde hace años ha encontrado una nueva figura. Ya no es sólo una situación en la que viven aquellos que no pueden conseguir un empleo, sino que también es una situación cotidiana de quienes acceden a empleos precarios con salarios que en muchos casos no cubren el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). El informe “Estado de vigencia de los Derechos Humanos de la clase trabajadora en Argentina” publicado por el Observatorio del Derecho Social de la CTA expresa que el 40% de los trabajadores argentinos percibe por su ocupación principal un sueldo por debajo del SMVM. Trabajadores pobres.

    Evitando discutir los números que determinan cuál es el umbral que se debe superar estadísticamente para dejar de ser pobre, queda claro que el SMVM, fijado actualmente en $2.875, no alcanza para que cumpla la función que le otorga la Constitución. Con los $2.875 un asalariado debería poder asegurarse la satisfacción de sus necesidades básicas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. El SMVM hoy está lejos de garantizar condiciones de vida dignas, más bien podríamos pensar que cubre condiciones de subsistencia básicas.

    Entre las causas que generan la posibilidad de que un trabajador sea pobre aún teniendo empleo, encontramos el principal problema del mercado laboral argentino: el trabajo no registrado. Según las últimas estimaciones del INDEC la cantidad de trabajadores asalariados no registrados llega al 34.6%. El porcentaje de trabajadores no registrados, que con variaciones de 2 puntos porcentuales se mantienen estables desde hace 2 años, amenaza con perpetuar el fenómeno y hace pensar que se arraigó un núcleo de pobreza que se mantiene dentro de los ocupados. Trabajo precario, trabajadores pobres, vida precaria.

    Paulatinamente se ha desbaratado la matriz, conseguida a base de conquistas históricas, que establecía que un trabajador percibía por su fuerza laboral un salario que le permitía cubrir lo establecido por el SMVM. El avance neoliberal, la amenaza de la desocupación y posteriormente la consolidación de la precarización como principal disciplinador social (en sus diversas formas: trabajo no registrado, tercerizaciones, fraudes laborales, etc.) hicieron emerger la figura del trabajador pobre.

    Para revertir este proceso será necesario rever la distorsión de la figura del SMVM que ya no cumple su función de garantizar una vida digna y encarar políticas que ataquen los fenómenos de precarización. En las actuales condiciones del mercado laboral los bajos índices de desempleo no son garantía de combatir efectivamente la pobreza, más bien consolidan una parte de ella que necesita atención para no convertirse en estructural.

    *Periodista especializado en temas gremiales / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar / @ludistas

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.