Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Tercera oportunidad para la izquierda
    Sin categoría

    Tercera oportunidad para la izquierda

    14 noviembre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Tercera oportunidad para la izquierda

    Por Ulises Bosia. En los 30 años que tiene la democracia argentina, tras 1989 y 2001, es la tercera oportunidad en la que la izquierda logra hacer buenas elecciones y acceder al Congreso Nacional. ¿Esta será la vencida?

    Un diputado por Salta, otro por Mendoza y un último por la provincia de Buenos Aires, sin tener en cuenta el actual litigio por una banca en Córdoba -donde las autoridades del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) piden que haya un recuento de los votos- fue el principal resultado de las legislativas para la izquierda. Más de un 5% de los votos a nivel nacional, presentación en 18 distritos sobre 24 y un excepcional resultado en las elecciones provinciales posteriores en la provincia de Salta.  

    En 1989 Luis Zamora se convirtió en el primer diputado trotskista de nuestro país. Llegó al Congreso por la provincia de Buenos Aires, catapultado por la militancia de Izquierda Unida, una coalición conformada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y el Partido Comunista (PC), de existencia efímera. En 2001, ya renegado de su anterior militancia y habiendo fundado Autodeterminación y Libertad al calor del voto bronca que iba a explotar en la rebelión popular de 2001, Zamora consiguió dos bancas. En esas elecciones también Patricia Walsh logró ser diputada por una nueva versión de Izquierda Unida (esta vez entre el Movimiento Socialista de los Trabajadores y el PC).

    Estos dos momentos de éxito electoral de la izquierda coincidieron con etapas de profunda crisis social y política y donde, al igual que en la actualidad, las formaciones de centroizquierda giraron abruptamente a la derecha, dejando un fuerte espacio político vacío de representación. Otra característica distintiva de ambos resultados es que se dieron únicamente en la provincia y la ciudad de Buenos Aires.

    Sin embargo, en ambas oportunidades el mandato legislativo no le permitió a las formaciones de izquierda crecer y convertirse en opciones de poder sino que condujo a futuras divisiones y sendas recaídas en un lugar marginal del espectro político.   

    A diferencia de esas experiencias, en la actualidad no vivimos una situación de crisis social ni política, ni tampoco de ascenso de las luchas sociales como en 2001. Sí son visibles el desgaste del kirchnerismo, que no muestra respuestas ante las encrucijadas de sus propios esquemas políticos y económicos, y el surgimiento de alternativas de oposición que se ubican claramente a su derecha, amenazando los principales avances populares conseguidos en esta década.   

    Tres Desafíos

    Para el conjunto de las fuerzas políticas que se definen antisistema, la inserción institucional en general y la experiencia parlamentaria en particular, implica fuertes tensiones. Se trata de conjugar la aspiración a una transformación radical de las instituciones políticas y la convocatoria a la participación y la organización popular, con la utilización de las reglas de juego de la representación liberal y la necesidad de tomar partido una y otra vez ante los dilemas planteados por la gestión burguesa del Estado.

    Por esa razón, la experiencia parlamentaria en general sufre una fuerte presión hacia la adaptación a los marcos de lo existente, mientras que también puede caer en el peligro opuesto: escapar a los debates cotidianos en nombre de una propuesta “revolucionaria” abstracta e impoluta que en ese caso tiene grandes dificultades para mostrarse como un camino viable para el conjunto del pueblo.

    Y la actual consolidación del régimen democrático en nuestro país, que parece prolongarse hacia adelante en el tiempo, hace aún más importante este dilema. Esto en la medida en que, en contrapunto con este contexto, la estrategia leninista que sostiene el FIT está pensada como una preparación para aprovechar la oportunidad política abierta por una catástrofe que se avecinaría (“la crisis”, en nuestro léxico).   

    Un segundo desafío tiene que ver con las condiciones particulares de la dinámica política nacional. Los cuatro años pasados, donde reinó una fuerte polarización política y social entre el kirchnerismo y distintas variantes de la oposición, representaron un escenario difícil de sobrellevar para el FIT. En sus distintas variantes, los partidos que integran el Frente de Izquierda intentaron sustraerse de la polarización y denunciar que ambos polos pertenecían a un campo político ajeno a los intereses de la clase trabajadora: fue la estrategia “ni… ni…”, estrenada en ocasión del conflicto entre las patronales agrarias y el gobierno nacional.

    La pérdida de apoyo electoral del kirchnerismo podría llevar a pensar que una izquierda interesada en influenciar a su base social podría finalmente cambiar esa política que equipara a ambos polos políticos. Sin embargo tras el fallo dela CorteSupremaque declaró constitucional al conjunto dela Leyde Medios, el FIT confirmó sus posiciones anteriores dando muestras de que todo seguirá igual.

    Es cierto que en el escenario político actual la polarización parece haber dejado lugar a una cierta derechización general de la agenda política, tanto por fuera como por dentro del kirchnerismo, en el marco de que no existe un ascenso de la lucha social. Si esto continúa así, el FIT tendrá un panorama más sencillo para desplegar su política, pero esto supone pensar que el kirchnerismo se hundirá en la frustración y la dilución sin resistencia, algo que no parece estar en su ADN.   

    El tercer y último desafío tiene que ver con la perspectiva hacia 2015 y en última instancia con la apuesta por la construcción de un movimiento de izquierda en condiciones de disputar seriamente la hegemonía de la clase dominante en nuestro país. El FIT, que hasta ahora incluye a tres partidos de tendencia trotskista, tiene ante sí el dilema de abrirse a una confluencia más amplia de sectores del campo popular para así incrementar su techo, o persistir en su actual conformación. Sin embargo, sus lecturas posteriores a las elecciones más bien parecen atribuir a la pureza ideológica del FIT el éxito electoral. Abrirse a otras tendencias, en cambio, significaría una autosuperación de una matriz política fuertemente autocentrada. 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.