Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Te pido que tu empresa se vaya de mi país
    Sin categoría

    Te pido que tu empresa se vaya de mi país

    24 abril, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Te pido que tu empresa se vaya de mi país

    Se realizó en Ecuador la I Conferencia Ministerial de Estados Latinoamericanos Afectados por Intereses Trasnacionales. Allí se decidió la creación de un mecanismo de coordinación regional para la defensa conjunta en procesos de arbitraje internacional.

    El encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador y surgió de una iniciativa de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América (ALBA). A esta I Conferencia asistieron representantes de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela.

    Además de esos países, que forman el ALBA, también acudieron delegados de Argentina, Guatemala, El Salvador, Honduras, México y Uruguay. El secretario ejecutivo del ALBA, el venezolano Rodolfo Sanz, y también el canciller de ese país, Elías Jaua, participaron en la reunión.

    Una de las principales iniciativas surgidas de allí fue la creación de un mecanismo de coordinación regional para la defensa conjunta en procesos de arbitraje internacional interpuestos por trasnacionales contra países latinoamericanos.

    “Hemos dado un paso histórico, debemos resaltar que la sola celebración de esta primera reunión constituye un primer gran resultado estratégico” expresó el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño. El diplomático destacó además que “nace un nuevo mecanismo de defensa y colaboración en asuntos de inversiones y transnacionales”.

    En la declaración final del encuentro se resolvió constituir un Comité Ejecutivo de la Conferencia, el cual se encargará de “diseñar y ejecutar acciones de apoyo mutuo en los ámbitos político y jurídico”, para ayudar a los países de la región que se vean inmersos en controversias arbitrales con transnacionales.

    Igualmente, el Comité deberá “coordinar la defensa conjunta de acciones jurídicas a través de equipos legales internacionales de expertos y abogados profesionales”, así como “diseñar estrategias de comunicación, como contrapeso a las campañas globales emprendidas por las compañías transnacionales”.

    En este sentido en la declaración se expresa la solidaridad regional con aquellos países latinoamericanos que hayan estado, o estén en la actualidad, inmersos en litigios con compañías transnacionales en foros internacionales de arbitraje.

    Un grupo de especialistas de Ecuador, República Dominicana y Venezuela deberán presentar una propuesta, en menos de tres meses (que es cuando se realizará la II Conferencia en Venezuela), para la creación de dicho organismo. Mientras tanto el país anfitrión quedará a cargo de la coordinación pro-témpore del Comité.

    Otra de las iniciativas concretas que se tomaron fue la creación de un Observatorio Internacional, financiado con aportes de los Estados, que dé cuenta periódicamente del estado de los litigios internacionales en materia de inversiones, en instancias tanto regionales como globales. Este Observatorio identificará procedimientos para auditar, evaluar y monitorear la acción de tribunales internacionales de arbitraje en materia de inversiones. También estudiará y propondrá mecanismos para la reforma de esas instancias arbitrales y creación de otras alternativas.

    En ese sentido se emitió un apoyó al proyecto de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para constituir su propia corte de arbitraje para casos de comercio e inversiones, como una alternativa a los actuales sistemas arbitrales. Dicho tribunal de Unasur estaría listo para finales de este mismo año -según las previsiones del ente- y el proyecto deberá ser aprobado en la reunión de cancilleres prevista para julio próximo.

    En la Conferencia se recordó también que América Latina es la región con la mayor cantidad de procesos arbitrales en su contra. Argentina, Venezuela, Ecuador, México y Bolivia acaparan el 27% del total de casos en el mundo.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.