Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Tabaré Cardozo. Canto errante, urbano y popular
    Sin categoría

    Tabaré Cardozo. Canto errante, urbano y popular

    8 abril, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Tabaré Cardozo. Canto errante, urbano y popular

    Por Leonardo Candiano y Lucas Peralta. Tabaré Cardozo descolló el 5 y el 6 de abril con sus recitales de más de dos horas en la Ciudad de Buenos Aires, en los que realizó un recorrido por toda su trayectoria solista ante un público que colmó La Trastienda Club.

    Empezar por el final a veces sirve para describir un clima o sintetizar un hecho. Por eso esa postal del auditorio de La Trastienda de pie, pasadas las dos de la madrugada ya en día sábado mientras Tabaré canta “El Gorrión” a todo trapo puede ayudarnos a entrar en tema. Final de murga con Cardozo tocando los platillos, León Gieco –invitado estelar de la noche- acompañado por su charango y el resto –que eran unos cuantos, ya van a ver- a pura garganta con esa voz que a los uruguayos les sale de bien adentro y les viene de hace más de un siglo por lo menos.

    Tabaré es un eximio representante de una tradición popular tan viva como el mate en la banda oriental, y eso ya es mucho decir. La murga y su fusión con el rock, el tango, el ska, el son, la bossa nova y el blues, entre otros estilos, hacen de su música una propuesta única que reelabora lo autóctono con una interpretación siempre actualizada. Aquellos que anduvimos por Balcarce 460 en las noches porteñas del pasado fin de semana así lo sentimos.

    Luego de un buen tiempo sin pasar por los escenarios porteños, este cantautor ofreció dos shows de antología. Escoltado por una banda cada vez más sólida y efectiva, donde se destaca un coro envidiable para cualquier murga -Emiliano Muñoz, Rafael Bruzzone, Ernesto Muñoz, Pablo Milich, Federico Marinari y Leonardo Anchustegy-, el oriundo del barrio de Buceo brindó a una nutrida concurrencia espectáculos plagados de murga y, sobre todas las cosas, muy buenas canciones.

    Por esto es que más allá de haber venido al país como solista el carnaval vino con él y no sólo a través de su voz y sus letras. En diálogo con Marcha –en una extensa entrevista que publicaremos en este portal más adelante-, Tabaré Cardozo expresó: “algunas voces famosas acompañan. Las seis personas del coro son todos muy reconocidos en el ambiente de carnaval, todos han salido de murgas y algunos ya incluso tienen su carrera solista, como Emiliano Muñoz o como Pablo Milich. Todos son grandes cantores de carnaval”. Completaron el cuadro Martín Ambrosio en percusión, Federico Moreira en batería, Leonardo Carbajal en bajo eléctrico, Pablo Rey y Federico Navarro en guitarras, Daniel Rosa en acordeón y piano y Oscar Pereyra en trompeta.

    Abocado de lleno a desarrollar y consolidar una carrera propia –motivo por el cual se alejó de Agarrate Catalina, murga de la que fue director, arreglador, compositor y que lo catapultó a un lugar destacado en la escena musical rioplatense-, Tabaré emprendió un viaje por demás ambicioso. Su manejo del escenario, la versatilidad al momento de sus interpretaciones y la calidad poética de las composiciones que lo acompañan en este camino no tienen nada que envidiarle a aquel hombre fuerte y figura indiscutida del carnaval que supo ser. Fruto de un encomiable trabajo profesional y artístico de más de veinte años, los resultados están a la vista y, ojalá, se vayan afianzando cada vez más con el tiempo.   

    Esta vez el repertorio elegido atravesó toda su discografía. Así, pudieron escucharse, entre los más de veinte temas que llegaron desde el escenario, “El Gitano”, el blues rioplatense “La niña de las amapolas” y “La murga combativa” de Poética Murguera (2002); la eléctrica “Todo el mundo tiene”, la murga-rock “Pobres Poderosos”, y la certera “El tipo de la radio” de Pobres poderosos (2005); la exquisita bossa nova “Barbosa”, dedicada al arquero de la selección de Brasil que perdió frente a Uruguay la final del mundial de fútbol de 1950, el tango “Botija maula” –con dos de los violines de la Orquesta Típica Fernández Fierro como invitados- y “Pistola Marciscano” de El murguero oriental (2007), y “Montevideo” y “Buenas noches atorrantes” –canción con la que se abrió el recital- de El zoológico de mi cabeza (2011), su última producción.

    Junto con esta lista por demás atinada y esperada por quienes se acercaron a las instalaciones del club de San Telmo, fueron varios los momentos del recital que merecen una mención especial. Promediando la noche, Cardozo invitó a cantar a León Gieco. Una verdadera sorpresa para buena parte de los concurrentes. Luego de interpretar juntos “El viaje”, Tabaré le dejó el escenario para que el cantautor de Cañada Rosquín haga lo propio con un par de temas de su repertorio. Fue quizá la parte más intimista de la noche, cuando una baguala capturó la atmósfera, deslizó su cadencia y ofreció su secreto. 

    Como cada vez que se tiene la posibilidad, hubo lugar para recordar –por siempre y como debe ser- a Washington “el canario” Luna. “Ruido a Ciudad” y “Lo que el tiempo me enseñó” hicieron de hilo conductor para evocarlo y fue donde Emiliano Muñoz demostró –por si todavía hacía falta- por qué es uno de los mejores cantores de la música popular uruguaya. Asimismo, se destacaron las versiones de “Los Drakulatekas”, dedicada a la murga de niños integrada por Tabaré durante su juventud y “Justo en el umbral”, compuesto con su hermano Yamandú Cardozo hace nueve años para Curtidores de Hongos, la murga centenaria del carnaval uruguayo, con una soberbia y enorme participación del “Rafa” Bruzzone y de Pablo Milich, quienes, con las voces que ya les conocemos, nos hicieron estremecer a todos.

    También hubo tiempo para los bises. Como señalamos, todos arriba del escenario. Los muchachos de la Fernández Fierro, la banda completa de Tabaré y León Gieco interpretaron “Niño payaso” y “El Gorrión”. Toda una definición y, repasando la lírica de ambas composiciones, un buen currículum para quienes quieran conocer más de la vida de este verdadero artista y hacedor de canciones.

    Dijimos, en Buenos Aires era ya la madrugada. Tarareando melodías quienes esto escriben salieron de La Trastienda y rumbearon por un empedrado que, a esa altura de la noche y luego de haber sido partícipes de un concierto entrañable, no se sabía si era el de San Telmo o el oriental de la Escollera Sarandí. Pero eso poco importó. Íbamos transitando el camino del canto errante al que nos tiene acostumbrados Tabaré. 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.