Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Soldaditos de nadie, crónica de una lucha
    Sin categoría

    Soldaditos de nadie, crónica de una lucha

    16 septiembre, 20137 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Soldaditos de nadie, crónica de una lucha

    Por Gregorio Lacelli y David Rivas. Terminada la presentación del libro Soldaditos de Nadie. Jere, Mono y Patóm: crónica de una lucha en las escalinatas de los Tribunales Provinciales de Rosario, Marcha dialogó con el militante del Movimiento 26 de junio Pedro Salinas y con Patricio Bordes, de la editorial Puño y Letra.

    -¿Cómo surgió la idea de publicar un libro colectivo?

    Patricio Bordes: -Nosotros discutimos mucho cuando comenzamos a organizarnos para conformar la editorial acerca del valor que para nosotros tienen los libros. Y llegamos a una definición tentativa que a grandes rasgos es nuestra concepción política de toda producción social. Entendemos que los libros son síntesis de relaciones y construcciones sociales, de visiones del mundo y, en tanto tales, expresan procesos sociales y colectivos. 

    La imagen del “creador” aislado del mundo y de los conflictos históricos que lo atraviesan nos parece una ilusión elitista, que busca disociar el “mundo de las ideas” de la realidad de la que son parte y con las que se encuentran dialécticamente relacionadas. La noción de los y las intelectuales como “extraterrestres” habitantes de burbujas que los protegen de la contradicción, o de todo tipo de posicionamiento ético sobre la realidad de su tiempo, nos parece ridícula y conservadora. Así que para nosotros todo libro, toda escritura, en fin, toda idea, es social y colectiva, además de ser eminentemente política, aun cuando haya quienes quieran empeñarse en considerarlas un mero fruto del talento individual.

    Lo que este libro expresa es justamente que los conflictos sociales están atravesados por una pluralidad de voces e intereses, de visiones del mundo en disputa. Soldaditos de Nadie trata de abordar esa pluralidad de voces reivindicando el lugar fundamental de las víctimas de la opresión y la violencia. Los análisis y reflexiones que se vuelcan en el libro son hijas directas de la lucha por justicia y esclarecimiento para Jere, Mono y Patóm, y nacen de la movilización popular, de la solidaridad y de la esperanza.

    Sin lucha colectiva no habría libro colectivo, y éste es a su vez una herramienta más para profundizarla. Es un aporte más para dar la “batalla por las ideas” que oportunamente anticipó Fidel como una lucha fundamental de nuestro tiempo. Y esta batalla, en lo que refiere al narcotráfico, cuenta con algunas victorias parciales importantes. Por marcar algunas: ya el narcotráfico es ineludible como tragedia social para amplios sectores de la sociedad rosarina; ya la respuesta fácil y conveniente de los medios de comunicación masivos que tildan todo enfrentamiento como “ajustes de cuentas” (que es la versión policial) no es tan fácil de enarbolar; ya la Policía corrupta para algunos sectores no es solución ni garantía de seguridad; ya la Justicia no puede ser vista como una institución imparcial y objetiva, cuando se ha dedicado a garantizar la impunidad de los partícipes del delito narco. Y creo que lo más importante es que este libro expresa una idea fundamental: la juventud, denostada por los medios y criminalizada hasta el hartazgo, tiene proyectos, tiene sueños, tiene valores…

    En fin, muchas batallas que esperamos tengan correlato con el juicio que se avecina, en el cual la opinión pública deberá tomar parte, esperamos, por las ideas de verdad y justicia que abrigamos los que no estamos dispuestos a aceptar la muerte injusta de los pibes. Este libro trata de contar algunas de estas cosas, y se lo debemos fundamentalmente a los cumpas del Movimiento 26 de Junio (M-26) – Frente Popular Darío Santillán (FPDS).

    -¿Quiénes participaron en la escritura?

    Pedro Salinas: -La escritura es, como la totalidad del proyecto, colectiva. El libro está estructurado en dos grandes partes: una testimonial, que tiene el objetivo de articular, como decía el Pato, las distintas voces que fueron surgiendo. No sólo las voces o posicionamientos políticos del Movimiento, sino también los susurros de los sentimientos y vivencias que compartimos con el Jere, el Mono y el Patóm, que son parte constitutiva de esta lucha.

    La otra parte es nuestro aporte al análisis de la trama estructural que hace posible este drama cotidiano de muertes jóvenes y anonimato, de estigmatización para nuestros barrios e impunidad para la cadena de mandos del narcotráfico. Y es que las dos grandes partes del libro, necesariamente se complementan. De nada hubiera servido el mejor análisis en relación a la trama letal de complicidades si al mismo tiempo no le ganábamos la batalla al anonimato.

    Existía -en parte sigue existiendo- una sociedad que no se conmovía con el “ajuste de cuentas”. Más de cien pibes de entre 15 y 25 años asesinados por año en las geografías populares de nuestra ciudad resultaban algo natural para el conjunto de la sociedad. Primero había que romper esa estructura del “que se maten entre ellos”, había que ponerle nombres, narrar sus cortas vidas para quebrar la frialdad del anonimato y la estadística. Si bien se lo mira, es bastante figurativo el título del libro en este sentido.

    -¿Qué importancia tiene en este momento la publicación de este material?

    PS: -Para el M-26 y el conjunto del FPDS es un sueño hecho realidad, una alegría inmensa por el trabajo codo a codo con los compañeros de Puño y Letra, por los periodistas que aportaron desinteresadamente su escritura, y, a su vez, es un empujón para profundizar nuestra lucha por varias cuestiones.

    Primero porque salió de imprenta días después de confirmarse la elevación a Juicio Oral de la causa del Triple Crimen. Eso para nosotros redunda en una conquista parcial, de aproximarnos a las instancias decisivas de este largo proceso de lucha: dando el debate de cara al conjunto de la sociedad e involucrándola en esta urgente lucha estructural. Que el escenario de enjuiciamiento sea oral y público nos brinda la posibilidad de reinstalar el tema, de que el proceso judicial no quede encerrado en los sombríos pasillos de Tribunales.

    Al mismo tiempo es difícil para nosotros, para nuestros compañeros y los familiares, estar cara a cara con los imputados, revivir todo lo que pasó en esos días y, más que nada, presenciar las estrategias arteras y maliciosas que ya han adelantado los abogados que defienden a los procesados.

    Segundo, porque es un fruto de la lucha inclaudicable de todo el M-26 y el FPDS, y nos sirve para visualizar todo lo que hemos hecho en estos 20 meses. Más de una vez la urgencia del día a día te lleva a perder un poco la perspectiva general de todo lo logrado.

    Para darte un ejemplo, el día de la presentación en la sede de gobierno de la Universidad Nacional de Rosario tuvimos la mesa-debate “Militancia y periodismo en tiempos de narco-criminalidad” en la que compartimos nuestra experiencia con periodistas de la ciudad. Y fue realmente muy alentador y auspiciante encontrarnos con que los periodistas nos decían cosas como “la verdad, después de este momento, no voy a poder informar del mismo modo”, u otros que siguieron el caso desde la primera hora: “aprendimos a trabajar con el caso del Triple crimen de Villa Moreno y la lucha del M-26”. Y eso es extraordinario, y por ahí se te escapa y te das cuenta que la lucha por Jere, Mono y Patóm ha calado hondo, esas personas toda la vida van a estar marcadas por el caso de los pibes y la lucha, y a su modo ellos también aportaron desde su lugar para que se haga Justicia.

    Y retomando lo que charlábamos antes, el libro también es una apuesta a desentrañar y comprender esa trama de complicidades tan compleja que anuda la empresa del narcotráfico. El libro recoge la dimensión testimonial y aporta un análisis más que válido sobre las formas en que ciertas instituciones públicas que deberían garantizar nuestra seguridad están entregadas al negocio y colaboran escandalosamente. Recordemos que existe una causa conexa a la del Triple crimen que tiene procesados tres policías de Santa Fe, dos de ellos de jerarquía.

    Del mismo modo, desde el primer momento denunciamos la responsabilidad de sectores empresarios, inmobiliarios, financieros, y un largo etcétera, en volcar el dinero ensangrentado de las economías delictivas al circuito formal. Igual que a la tropa de profesionales, abogados, contadores, los “laderos letrados”, como les decimos, que se ponen al servicio de este fenomenal negocio.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.