Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Si tocan al Famatina, nos tocan a nosotros”
    Sin categoría

    “Si tocan al Famatina, nos tocan a nosotros”

    22 mayo, 20127 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “Si tocan al Famatina, nos tocan a nosotros"

    Por Nahuel Lag, de Agencia NaN*. Fragmentos de la entrevista a Carlos Ruiz, director del documental “Cielo abierto” (2007), que refleja las primeras luchas contra la megaminera Barrick Gold en defensa del cerro Famatina.

    En febrero, la Policía de Catamarca reprimió sobre la ruta 60, en Tinogasta, a los integrantes de la Asamblea de Ciudadanos por el Agua y por la Vida que cortaban el paso a los camiones de la minera Bajo la Alumbrera en reclamo del modo de explotación de los recursos naturales. Entonces, las empresas periodísticas contaron en apenas unos días una lucha que lleva años, hasta que surgió una noticia más afín a sus fines. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había prometido un debate que nunca llegó y los gobernadores de las provincias mineras se organizaron para seguir adelante su relación con las compañías multinacionales y volar montañas en busca de “vetas” de oro, plata y otros metales. “No a la megaminería”, “Derogación de las leyes mineras”, “Basta de represión”, “El agua vale más que el oro”, fueron las consignas que otra vez quedaron sin ser escuchadas en los lugares de decisión.

    La resistencia de los vecinos siguió, mientras el Gobierno avanza y la Secretaría de Minería informa que la empresa estatal Fabricaciones Militares se incorpora como proveedor del sector con el objetivo de sustituir importaciones, generar empleo, a costas de hacer oídos sordos a los reclamos de una porción de la población local. Así fue que hace unos pocos días, la Policía catamarqueña que escoltaba los camiones de la multinacional, volvió a reprimir a los asambleístas sobre la ruta. Darío Moreno, Ezequiel Koch, Eduardo Argañaráz fueron detenidos por los uniformados. Horas después fueron liberados y el respaldo llegó con nombres de peso como el Serpaj, del premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, y Nora Cortiña de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Un día antes, vecinos de La Rioja se movilizaron en contra de los proyectos de megaminería que lleva adelante el gobernador Luis Beder Herrera. Cada palabra de la respuesta que esbozó esta semana fue como un palazo policial: “Son hippies violentos. Cuando metan a dos o tres presos las protestas se terminan”. Presos ya hubo varios y el gobernador debe saberlo.

    La radiografía que el cineasta hace sobre la intrincada relación megaminería-gobiernos provinciales en su documental es riquísima, aún a cinco años de su estreno. Más aún si el gobernador actual era entonces un vicegobernador en ascenso que prometía terminar con la megaminería.

    -¿Cuándo te acercaste a la historia actual del Famatina?

    -El primer contacto con los vecinos de Famatina, de Chilecito, fue a principios de 2007 en Patquía, durante un corte de ruta “selectivo” en donde paraban a los autos para entregar folletos, sin cortar el tránsito. Era un puñado de gente, mucha gendarmería y colas para pasar. El tema comenzaba a instalarse. A partir de ese momento fue todo muy vertiginoso. Barrick llevaba ya un par de años haciendo exploraciones en el cerro Famatina, que había pasado a ser propiedad de la empresa. Un gran cartel y una barrera en el único camino de acceso así lo decían claramente: “Propiedad Privada”. La gente estaba indignada. Todo se había hecho a sus espaldas, no se había informado nada. (…) Comenzaron a reunirse en asambleas, que llegaron a reunir a casi todo el pueblo. Finalmente, el 8 de marzo de 2007, se corta el acceso al campamento de la Barrick intimándola a abandonar el proyecto, cosa que ocurre a los pocos meses. Todo en un marco de convulsión política, en donde el vicegobernador Beder Herrera sanciona el mismo día del corte una ley que prohibía la minería a cielo abierto en todo el territorio provincial, denunciando y tildando de escandaloso y viciado de corrupción el contrato que el gobernador Maza había hecho con la Barrick. Al tiempo que lo destituía mediante un juicio político para quedarse con la gobernación. Todo eso concentrado en unos pocos días. Ese era mi documental.  Así que comencé a registrar todo lo que podía y a buscar archivos.

    -¿Qué experiencias viviste y qué aprendiste de la lucha “antiminera” al recorrer distintos lugares, asambleas, donde viste que lo que documentaste en Famatina se repetía a lo largo de la cordillera? 

    -Lo primero que aprendí es que esta lucha no es `antiminera´. Es mucho más que eso. La minería aparece apenas como una excusa, muy importante por cierto, porque se trata de su forma de vida y si se quiere de la vida misma. Mi documental es un documental sobre la gente. Retrata el hartazgo hacia la clase política, el descrédito total hacia las instituciones; es un despertar, una afirmación de su lazo con la naturaleza y una autodefensa ante el riesgo cierto de la contaminación. Fijate que otros lugares la consigna es “No a la Mina” y aquí es “El Famatina no se toca”. El cerro y la gente son la misma cosa. Si tocan el cerro, nos tocan a nosotros y no lo vamos a permitir. La convicción es conmovedora. La defensa del cerro es a muerte, porque -siempre lo dicen- da lo mismo morir ahora defendiendo el cerro con dignidad que morir después envenenados o sin agua. (…)

    -¿Ocurrieron casos de censura respecto de los artistas que comparten el mensaje de las asambleas?

    –Claro que sí. Groseros actos de censura. Cielo Abierto está censurado en el canal oficial de La Rioja. ¿Cómo lo van a pasar si el gobernador sale en la película diciendo (cuando era vicegobernador) que la minería nos van a dejar sin agua, que La Rioja no tiene agua, que el agua es de todos, de las plantas, de los animales, que las empresas nos van a contaminar, que vienen con plata para “repartir” y que él es el único capaz de frenar eso, que va a sacar una ley prohibiendo la minería a cielo abierto, blah, blah…? Saca la ley, la deroga y cuando es gobernador cambia radicalmente su postura, se asocia con las mineras y se convierte en un paladín de la megaminería. Está obsesionado por la minería. Para él, hoy “es la única salida para La Rioja” y asegura a todo el mundo que la minería no provoca “absolutamente ninguna contaminación”. “Traidor”, es lo más suave que le grita la gente. (…)

    -¿Cómo esperás que continué la megaminería, la relación con los gobiernos, a partir del quiebre que significó el último mes de conflicto?

    -La megaminería es un cáncer, no porque las sustancias que utilizan contaminen y crezcan los casos de esa enfermedad, que posiblemente sea así. Es un cáncer porque divide a la sociedad y corrompe las instituciones. Se impone por la fuerza, con el argumento del “progreso” que genera el dinero. En el caso de los gobernadores de las provincias mineras, es lamentable su falta de estatura intelectual (para otros no se trata de una cuestión intelectual sino de pura ambición); están inmersos en un discurso modernista que atrasa como mínimo 50 años. Pensar en términos de “progreso” hoy es por lo menos anacrónico. (…) Es la enseñanza que me ha dado el pueblo de Famatina, que ha encontrado la forma de unirse a pesar de sus diferencias, en un objetivo común que les da sentido como comunidad.


    * Nota publicada por gentileza de Agencia NaN. Link a la nota completa, publicada en el blog de Agencia NaN aquí

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.