Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Si saber no es un derecho…
    Sin categoría

    Si saber no es un derecho…

    23 mayo, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Si saber no es un derecho…

    Crédito: Lucía de la Torre

    Miles de personas se movilizaron en toda España contra el recorte presupuestario a la educación. Marcha estuvo en Madrid junto a los manifestantes que rechazan el ajuste.

    Durante este martes, una sesión en el Congreso de los Diputados español debatió los distintos presupuestos (y ajustes) para mantener la “estabilidad del sistema financiero”. Esta es la prioridad del gobierno de Mariano Rajoy, según afirmó él mismo desde Estados Unidos, donde participa de la cumbre de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

    Afuera, en las calles de todo el país, estudiantes, docentes, padres y madres con sus hijos, se movilizaban y acataban el paro educativo convocado por las centrales sindicales mayoritarias, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT). Los datos gremiales indicaron que hubo un nivel de acatamiento del 80%, para el ministerio de Educación fue sólo del 20%.

    Independientemente de estos números, es la primera vez en España que todo el sector de la educación pública, desde las guarderías hasta la universidad, va a la huelga de forma conjunta. Esto se da en rechazo al recorte de 3.000 millones de euros que, contrariamente a lo que prometió en su campaña, el gobierno del Partido Popular (PP) piensa llevar a cabo.

    Además, entre las principales medidas destacan el aumento del número de alumnos por clase, el incremento de las horas lectivas para los profesores, la suba de las tasas universitarias y el endurecimiento de los requisitos académicos para obtener una beca.

    Las encargadas de llevar esto a cabo serán las comunidades autónomas, que tienen a su cargo la gestión del área educativa.

    Por otra parte, a nivel nacional, el Ministerio de Educación tiene asignado para este año un gasto de 3.711 millones de euros, de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Ejecutivo. Esta cifra es tres veces menor al dinero que el gobierno español destinará a reflotar Bankia, la cuarta entidad financiera del país, que ya recibió 4.465 millones de euros y ahora necesitará “entre 7.000 y 7.500 millones más para cubrir los activos en riesgo”, según reconoció el ministro de Economía español, Luis De Guindos.

    Marcha en la marcha

    Lucía de la Torre, desde Madrid, cubrió la movilización para Marcha. Encabezados por niños que llevaban una bandera con la pregunta ‘¿Qué futuro nos espera?’, los miles que estaban congregados frente al Congreso de los Diputados portaban las características remeras verdes de este movimiento, sobre las que se podía leer el lema ‘Escuela de tod@s y para tod@s’.

    Dialogando con los manifestantes se observaba que allí se encontraban mayoritariamente estudiantes de enseñanza media, docentes, autoconvocados e independientes organizados en asambleas por instituto.

    Juan Cruz, proveniente de un barrio obrero y estudiante de integración social, comentó que se sumó a la movilización ante la convocatoria de los sindicatos, ya que él no pertenece a ninguna organización. Consultado sobre los motivos de la protesta, afirmó que “lo que pasa es que nos quitan el dinero que debería ser para la educación pública, y se lo dan a los bancos”, en alusión al salvataje que el gobierno del PP está llevando a adelante con Bankia. “Eso es un recorte que nosotros no podemos permitir, por eso hoy nos manifestamos en contra y hacemos la huelga general”.

    Una estudiante universitaria sostuvo que no sólo se está recortando el presupuesto educativo, sino que se han aumentado las cuotas de los institutos privados, mientras bajan los salarios de los docentes. “Hay muchos profesores que tuvieron que dejar el trabajo porque no se les pagaba, al mismo tiempo los chicos ya casi no pueden ir a la escuela y sin embargo aumentan las cuotas privadas”, afirmó.

    Por su parte, José Campos, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, dijo en una conferencia de prensa que “el ministro (de educación José Ignacio) Wert tiene que escuchar el clamor de la calle y le pedimos un acuerdo”.

    La crisis europea no deja de hacerse sentir. Mientras tanto empiezan a aparecer, en algunos países, intenciones de buscar una salida alternativa al ajuste estructural de las recetas neoliberales. Francia eligió por los socialistas, aunque está por verse que capacidad e intención tienen de modificar la situación. Grecia se encuentra en una situación de inestabilidad política y social muy grande, que puede catapultar a la izquierda radical al poder en las próximas elecciones de junio. España, sin embargo, sigue un camino que ya ha mostrado sus fracasos en otras partes del mundo. Pero a pesar de su gobierno, el pueblo español parece decir, con el poeta Miguel Hernández: “Hambrientamente lucho yo, con todas mis brechas / cicatrices y heridas, señales y recuerdos / del hambre, contra tantas barrigas satisfechas: / cerdos con un origen peor que el de los cerdos”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.