Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Editorial
    • Sin Fronteras
      • África
      • América Latina y el Caribe
      • EEUU y Canadá
      • Europa
      • Medio Oriente
      • Asia y Oceanía
      • Opinión El Mundo
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Opinión»Sí… pero no. Estado de homofobia y transfobia
    Opinión

    Sí… pero no. Estado de homofobia y transfobia

    15 mayo, 20155 Mins Read
    oTRAS- GENEROS
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Pilar Rojas, desde Lima.

    En Perú, hay un discurso favorable para el reconocimiento de derechos a las personas LGTBI. Sin embargo, no se aplica a todas las demandas del colectivo. En algunos casos, tampoco se cumplen las leyes o los programas de promoción de la equidad.

    En los últimos años el Estado peruano impulsó algunas políticas públicas a favor de los derechos de personas LGTBI. Esta postura, al parecer, se diferencia de la década pasada (2000-2010) en la que su intervención había sido nula o llegó incluso a bloquear procesos de reconocimiento de derechos. Sin embargo, son insuficientes. Coquetean con reconocer las luchas. Pero no.

    Ejemplo de ello es el Primer Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010, que contenía apenas cuatro puntos (de cerca de 20 acciones consensuadas entre el Estado y las organizaciones LGTBI) y que para sorpresa incluía dos cláusulas candado que recortaban nuestros derechos, uno de ellos el no reconocimiento del derecho a contraer matrimonio entre personas del mismo sexo. Es decir, ‘sí… pero no’. El segundo plan a primera vista no contemplaba restricciones de derechos de personas LGTBI pero, ¡oh, sorpresa!, tampoco nos nombraba. Por aquel entonces se mencionó que no era “estratégico” mas que se estaban generando acciones de reconocimiento de derechos LGTBI. Una vez más, el ‘sí… pero no’.

    Actualmente, el Sector Justicia y Derechos Humanos elaboró un plan sectorial al 2021, en las que se incluyen acciones estratégicas que contribuyan a erradicar todas las formas de discriminación y violencia hacia la comunidad de lesbianas, gays, trans y bisexuales. Y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos impulsa una mesa de trabajo con las organizaciones LGTBI y de derechos humanos para instituir políticas públicas a favor de la población diversa. ¿Un cambio a diferencia de los planes anteriores? Quizá.

    Situación similar se dio en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). En 2006, se excluye a las mujeres lesbianas y bisexuales de la Ley de Igualdad de Oportunidades aún cuando organizaciones lésbicas tenían incidencia política para ser incluidas. Con el Plan de Igualdad de Género 2012-2017, se logra incorporar la promoción de la no discriminación a mujeres lesbianas y bisexuales pero a mayo de 2015 su impacto en la vida cotidiana de las mujeres lesbiana/bisexuales/trans es casi nulo. Nos volvemos a topar ante un ‘sí… pero no’ del Estado peruano a quien pareciera no importarle los innumerables casos de violencia familiar hacia personas LGTBI, entre ellos los 40 casos reportados de afectación a la seguridad personas de la comunidad que fueron cometidos por familiares según el Informe Anual de Derechos TLGB 2013-2014.

    Como tercer ejemplo, tenemos al Ministerio de Educación, que en 2008 publica los “Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral” en la que prácticamente no existe una referencia a la orientación sexual ni identidad de género. En junio de 2011 se aprueba la ley denominada “Antibullying”, que no se implementó del todo en las instituciones educativas ni aborda casos específicos como el bullying homofóbico. Para fines de 2014, se publica el Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales al 2021, que incluye una convivencia pacífica en un marco de respeto a la diversidad sin discriminación de ninguna índole pero que excluye la mención expresa de la orientación sexual e identidad de género. Otro ‘sí… pero no’ desde el Estado peruano, que pasa por alto las burlas e insultos, el maltrato y la violencia que conllevan a la depresión, deserción escolar y el suicidio de adolescentes y jóvenes LGTBI.

    Pero no solo el Ejecutivo niega la ciudadanía de miles de personas LGTBI. En el mismo juego se ubican los Gobiernos regionales y municipales que desde 2008 cuentan con ordenanzas de no discriminación, varias de ellas por orientación sexual e identidad de género, pero que no contemplan acciones específicas ni presupuesto para su ejecución. Es decir ‘sí, te reconozco en papel pero… no, no haré ninguna acción real de prevención o mucho menos de promoción de tus derechos’.

    Por último, tenemos al Poder Legislativo respecto al debate del proyecto de ley de Unión Civil, que buscaba reconocer legalmente a las parejas del mismo sexo. La campaña se llevó a cabo desde 2013 hasta abril 2015. Más allá de la alta visibilidad que se logró con esfuerzos de la ciudadanía, quisiera destacar los intentos desesperados desde el Congreso peruano para contrarrestar el reconocimiento de parejas del mismo sexo, todo ello sin enunciarse homofóbico. Julio Rosas, Martha Chávez y Humberto Lay, tres de los congresistas más conservadores y ligados al lobby evangélico lanzaron proyectos de ley paralelos (Atención Mutua, Sociedad Solidaria, Asociación patrimonial solidaria) respectivamente, que en ningún caso reconocían el afecto ni el derecho de las personas gays y lesbianas a denominarse familia. Se quiso volver a usar la estrategia del ‘sí… pero no’, aunque fue fallida y generó gran indignación de la población peruana (el 51 por ciento en contra del archivamiento de la Unión Civil).

    Ya cerca del 17 de mayo, Día Internacional Contra la Homofobia y Transfobia, quise realizar esta corta aproximación sobre las políticas públicas en los últimos años, a favor (y otras en contra) de las personas LGTBI, y así tener en cuenta las estrategias perversas que utiliza el Estado peruano para hacernos creer que tiene prácticas de inclusión pero que en lo real no se involucra en los procesos sociales a favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI (con algunas salvedades) ¿Acaso el Estado peruano olvida que también somos ciudadanas y ciudadanos de este país?

    La historia nos demostró una y otra vez que la negación del derecho a la igualdad y no discriminación genera injusticia y violencia social, la cual hace insostenible cualquier esfuerzo de desarrollo y crecimiento como país. ¿Cuánto más tiene que pasar para aprender la lección?

    Derechos Humanos géneros mas noticias Perú

    También te puede interesar

    Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a tener que llorar en Perú?

    13 enero, 20239 Mins Read

    Daniela Ortiz: Hay consenso en la calle de un proceso Constituyente

    12 diciembre, 20228 Mins Read

    Lucía Alvites: “La salida de esta crisis debe ser democrática, popular y estructural”

    8 diciembre, 20223 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.