Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Si la policía hubiera actuado el asesinato no se producía”
    Sin categoría

    “Si la policía hubiera actuado el asesinato no se producía”

    6 agosto, 20127 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “Si la policía hubiera actuado el asesinato no se producía"

    Por Carina López Monja. Hoy comienzan las audiencias por el homicidio de Mariano Ferreyra. Marcha habló con Maximiliano Medina, uno de los abogados del CELS que representa a su familia, quien detalló los puntos centrales de un juicio histórico.

    Con una vigilia en la puerta y una masiva movilización en los Tribunales de Comodoro Py, arranca hoy el juicio a Pedraza y nueve ferroviarios más, acusados por el asesinato de Mariano Ferreyra. Las audiencias se llevarán adelante los lunes, martes y jueves en el Salón de Usos Múltiples en un juicio que se prevé finalice en el 2013. En el primer día está previsto que comiencen a tratarse las cuestiones preliminares donde habrá nulidades y recusaciones varias, planteadas por la defensa que incluso buscará nuevamente recusar al TOC 21, aunque según trascendió no se definirá esto en el momento y se avanzará con el juicio.

    El sólo hecho de haber sentado al poderoso pope sindical José Pedraza en el banquillo de los acusados habla de un juicio histórico. Pero además se encuentran imputados siete policías por abandono de persona seguido de muerte. La querella pedirá que se encuadre el delito en partícipes necesarios del homicidio. En la entrevista que Marcha realizó con Maximiliano Medina, el abogado detalla la inacción de la Policía Federal al momento del ataque de la patota.

    – ¿Qué rol cumplió la Federal el día del asesinato de Mariano?

    Fue clave, porque la inacción policial permitió que se produjera el ataque de la patota. De hecho hay un antecedente. En septiembre una patota muy similar se hizo presente en Constitución y la policía se interpuso entre el grupo de ferroviarios y tercerizados. Si la policía hubiera actuado igual por ahí el hecho no ocurría y Mariano estaría vivo. Hay siete imputados de la policía donde la conducta de cada uno de ellos implicó una manera de contribuir a la agresión. La policía fue un cordón de protección para los ferroviarios. En primer lugar, tres minutos antes del ataque, el subcomisario de la 30, Rolando Garay corre los 3 móviles que se interponían entre los ferroviarios y los trabadores tercerizados y deja vía libre sobre la calle Luján para que la patota avance. En segundo lugar, Jorge Ferreyra, que era comisario de la División Roca y Luis Mansilla, jefe del Departamento de Control de Líneas tenían más de noventa efectivos y un camión hidrante para actuar en el operativo. Estaban presentes antes del inicio del ataque, podían notar el clima de tensión, podían prever lo que luego sucedió. No hicieron absolutamente nada.

    – Es llamativo que no hayan quedado registros de las agresiones, ni de las conversaciones de los efectivos a cargo, ni pruebas proporcionadas por la Federal.

    Hay unos diez minutos en donde parece que el tiempo se congela. No hay absolutamente nada. Desde la sala de situación de la Policía Federal, que tiene la tarea de coordinar los operativos policiales y cuentan con más de diez televisores y pantallas de cine, tres minutos antes del ataque ordenaron cambiar el sistema de comunicación entre los policías. Pasaron de utilizar uno en donde quedan registradas las conversaciones a otro que no las graba. Esto lo ordenó el ex jefe de la Superintendencia Metropolitana de la Federal a Garay, lo que hace que de 13.30 a 13.40 aproximadamente no haya registro. El argumento que dieron es que estaban trabajando en otros operativos en la Ciudad y no querían que el sistema acoplase. Nunca dijeron cuáles eran esos operativos.

    – ¿Y en los registros de las conversaciones previas a cambiar el sistema no se dimensiona la gravedad de la situación?  

    A las 13.31 le dicen a Garay que se mantenga a distancia del conflicto y que eventualmente repliegue. Después Garay informa que están bajando los ferroviarios y dice que necesita apoyo. Gastón Conti no le da validez al pedido, no manda refuerzos y le pregunta a Mansilla, que estaba sobre las vías. Mansilla dice que los ferroviarios efectivamente estaban bajando pero sin represalias. Es decir, que quienes estaban en la Sala de Situación reciben dos versiones contrapuestas. Un efectivo en calle, en un lugar privilegiado para observar el hecho pide refuerzos y otro, más alejado del lugar dice que no pasa nada. Desde la sala de situación deberían haberle dado credibilidad a Garay. No ordenaron nada. Ahí estaban tres de los policías imputadas: Lompizano, que también está imputado por la represión en el Indoamericano, su segundo Luis Echeverría, que estaba a cargo de fiscalizar el operativo y Conti.

    – Y al último imputado por el lado policial se le rompió la cámara y no pudo filmar el asesinato…

    Se trata de David Villalba, agente de la División Exteriores de Video, que tenía como única tarea filmar en caso de incidentes. Bueno, apagó la cámara dos minutos antes del impacto. Dice que se le trabó y que estaba sobre las vías, alejado de la calle Luján, donde se produce el ataque. Además hay que decir que luego del asesinato de Mariano, tampoco hubo intención de identificar a los responsables. Las armas se guardan con posterioridad y nadie vio nada.

    La burocracia sindical en el banquillo de los acusados

    José Pedraza, secretario general de la UF y su segundo en el gremio Juan Carlos “Gallego” Fernández, están acusados de ser los instigadores del asesinato de Mariano. En efecto, hay numerosas pruebas de las llamadas y la coordinación desde la sede del sindicato con quienes lideraban el ataque. Los coautores del homicidio y acusados de disparar el 20 de octubre de 2010 son el barra brava Cristian Favale y el empleado ferroviario Gabriel “Payaso” Sánchez. Luego, uno de los imputados centrales es el delegado de la UF, Pablo Díaz, quien estuvo a cargo del ataque y en contacto constante con el Gallego. Completan la patota los ferroviarios Salvador Pipitó, Guillermo Uño, Claudio Alcorcel, Juan Carlos Pérez y Jorge González.

    – ¿Qué elementos prueban que hubo un plan coordinado para atacar a los trabajadores tercerizados?

    Lo primero que hay que decir es que había una distribución de tareas previamente acordada en donde cada acción era importante para concretar el plan, que culmina con el ataque y el asesinato a Mariano. Nosotros entendemos que son coautores del homicidio no sólo quienes dispararon sino también Pablo Díaz, que es el que da comienzo a la ejecución del plan, se lo ve en los videos dirigiendo todo, Claudio Alcorcel, que se ocupó de trasladar y guiar a Favale hasta el lugar de los hechos y se lo ve en los videos arengando para bajar de las vías a la calle, lo mismo Pipitó y Gonzalez. Es decir, a Favale y a Sánchez les tocó disparar, pero en el plan previo cada acción era igual de importante, por eso consideramos que todos deben ser imputados como coautores y obtener la misma pena. En el caso de Perez y Uño están imputados como participes necesarios del crimen, acusados por esconder las armas luego del ataque.  

    – ¿Dónde estaban Pedraza y el Gallego Fernández cuando se produjo el ataque?

    Estaban juntos, en la sede de la Unión Ferroviaria, en Independencia 2880. Es clara la correlación entre las acciones de la patota y las llamadas al celular de Fernández. El cruce de llamadas muestra que desde las ocho de la mañana se comunican de forma constante. Hay un llamado dos minutos después de que llega Favale al lugar. Luego no hay comunicaciones unos doce minutos, lo que dura el ataque y luego una nueva comunicación instantes después del asesinato de Mariano. Ante cada llamada a la UF hay un curso de acción en el lugar.

    – Para Pedraza el ataque debía ser aleccionador para los tercerizados que protestaban…

    Este juicio también pone de relieve el tema de la precarización y el accionar de los sindicalistas con poder, sus negociados. La patota ya había actuado antes, la convocatoria de empleados ferroviarios la había armado Díaz, de hecho la UGOFE firmó los permisos de salida de muchos de los ferroviarios que estuvieron en el ataque. Para Pedraza era un negocio y no podía permitir que esas protestas continuaran. Y el objetivo del ataque era dar una señal. Los abogados defensores dicen que los ferroviarios querían garantizar que no se obstruyeran las vías. En el momento del ataque los tercerizados estaban desconcentrando por la calle Pedro de Luján, no había chance de que regresaran, por lo cual el ataque no se debió a eso.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.