Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»“Si el 24 de marzo Lombardi nos censura, vamos a autogestionar el noticiero” (primera parte)
    Marcha 10 años

    “Si el 24 de marzo Lombardi nos censura, vamos a autogestionar el noticiero” (primera parte)

    20 marzo, 20185 Mins Read
    Agustin Lecchi
    Foto de Domenico Musella
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Redacción Marcha / Foto: Domenico Musella

    Cerca del Día Nacional de la Memoria por la verdad y justicia, a 42 años del último golpe cívico militar, las autoridades de la TV Pública aun no han garantizado la cobertura de las actividades que se realizarán. Para las y los trabajadores de prensa se trata de un claro ejemplo de censura.

    Desde hace dos meses que el único canal de noticias del país dejó de tener noticiero durante los fines de semana. Es el impacto del recorte presupuestario y la negativa oficial de pagar las horas extras como indica el convenio. A una semana del Día Nacional de la Memoria por la verdad y justicia, cuando se cumplen 42 años del golpe cívico militar, las autoridades aun no han garantizado la cobertura de las actividades que se realizarán ese sábado.

    Para las y los trabajadores de prensa que se desempeñan en la TV Pública, se trata de un claro ejemplo de censura. Y están dispuestos a llevar adelante un nuevo noticiero de las y los trabajadores, como vienen haciendo desde que el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la República Argentina, Hernán Lombardi, les dejó sin aire. Por eso, el próximo 24 de marzo será una fecha clave en el conflicto para los 136 trabajadores y trabajadoras del antiguo “Canal 7″.

    “En el caso de que la gestión de Hernán Lombardi censure el noticiero de la TV Pública en el Día de la Memoria vamos a volver a autogestionar el noticiero y hacer un nuevo noticiero de los trabajadores”, afirmó Agustín Lecchi, integrante de la comisión interna de la TV Pública y Secretario de Organización del Sindicato de Prensa de Buenos Aires -SiPreBa-, en entrevista con Marcha. “Nos vamos a instalar sobre Avenida de Mayo y 9 de Julio, junto a los trabajadores de Telam, Radio Nacional y del SiPreBA, con una trasmisión en vivo, a través de las redes, y con una radio abierta. Va ser un nuevo hito histórico para nosotros”, agregó.

    -¿Qué es el noticiero de las y los trabajadores?

    -Entre otras medidas, las y los trabajadores de prensa autogestionamos un noticiero en la puerta del canal demostrando que nuestra prioridad son los medios públicos. Queremos estar al aire. La primera trasmisión fue el 3 de febrero, la hicimos en la calle y duró una hora. En esa oportunidad, un compañero y una compañera se tomaron un franco para viajar a Azul a cubrir el cierre de Fabricaciones Militares y tener presencia. La gestión de (Mauricio) Macri lo que quiere es que no viajemos más, que hagamos un periodismo de escritorio, porteño. Desde entonces, todos los sábados venimos sosteniendo flashes informativos. Fue un salto cualitativo. No se dio de la noche a la mañana. Tenemos una pelea histórica en defensa de los medios públicos para que el noticiero de la TV Pública refleje los conflictos sociales y laborales, los problemas de los sectores que no tienen lugar en las pantallas privadas.

    -¿Venían haciendo esto más allá del noticiero?

    -Cada vez que vamos a un conflicto sindical o social nosotros peleamos para que la cámara este ahí, para que después esas imágenes estén en pantalla. Esos compañeros y compañeras, como fue el caso de AGR, de Pepsico, de INTI, del Hospital Posadas, los mineros de Río Turbio, los aceiteros, las Madres de Plaza de Mayo, organismos antirepresivos y de derechos humanos como Correpi, organizaciones políticas, sociales, nos acompañan en nuestra lucha.

    -¿Cómo se generó esta práctica de discutir los contenidos?

    -Lo venimos haciendo de forma organizada desde el 2002, que fue un punto de inflexión. Luego del “Que se vayan todos” y la ida en helicóptero de (Fernando) De la Rúa, asume un gobierno, el de (Eduardo) Duhalde con las instituciones totalmente deslegitimadas y con muchos baches en distintos sectores del Estado, entre ellos en Canal 7. A la gerencia terminan llegando dos trabajadores que se portaron como compañeros cuando fueron gerentes: Tico Rodríguez Paz y Fernando Fraquelli.

    El 26 de junio de 2002, cuando fue la Masacre de Avellaneda, las y los trabajadores del noticiero de Canal 7 definieron, luego de una asamblea y en la Comisión Interna e incluso con el gerente y el subgerente de ese entonces, poner al aire en el noticiero central todas las imágenes de lo que había sucedido en el Puente Pueyerredón. Las imágenes fueron importantes para condenar a los policías asesinos. A partir de ahí se empezó a discutir como un aspecto fundamental de la lucha gremial, no solamente las condiciones laborales, los salarios y las cuestiones estrictamente sindicales, sino también los contenidos.

    -¿Qué preguntas surgieron? ¿Cómo fue el recorrido?

    -Nos preguntamos por qué hacemos lo que hacemos, qué son los medios públicos, para quiénes son. Con el gobierno anterior tuvimos muchas discusiones sobre el tema de contenidos. En el cambio de gestión, luego de que pierda las elecciones el kirchnerismo, quedó acéfala la redacción. Hasta marzo de 2016 gestionamos el noticiero. Nos regimos por el escalafón administrativo. Se respetó esa estructura, que es la que dicta nuestro convenio. En ese momento, creamos un consejo de redacción, que es un órgano de la asamblea que se encarga específicamente de discutir los contenidos. Algunos compañeros fueron escépticos y cuando llegó el nuevo gerente sintieron que ya no servía. Ahora se está demostrando la importancia del consejo, porque no solamente estamos discutiendo los contenidos sino también la existencia misma del noticiero.

     

    Más información

    Para ver el #NotiTrabajadoresTVP https://www.youtube.com/channel/UCLeQ0dKDePpOLTWIUKg4RLw

    Blog de las y los trabajadores de TVP: http://trabajadoresdeprensacanal7.blogspot.com.ar/

    #NotiTrabajadoresTVP 24 de marzo Agustín Lecchi Domenico Musella Hernán Lombardi mas noticias Redacción Marcha sindicales SIPREBA Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la República Argentina TV Pública

    También te puede interesar

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read

    Alberto Santillán: “La libertad de Acosta es la libertad a los que matan en nombre del Estado”

    25 octubre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.