Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Sergio Cena, pintor de la causa obrera
    Sin categoría

    Sergio Cena, pintor de la causa obrera

    20 noviembre, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Sergio Cena, pintor de la causa obrera

    Por Emiliano S. & JMLB. Luego de la exitosa exposición de sus obras en la Galería de Arte Alejandro Bustillo, el pintor Sergio Cena nos permite meternos en la profundidad crítica y conceptual de sus obras.

    Charles Baudelaire esgrimía en El Pintor de la vida moderna (1863) un ataque directo contra la indiferencia del arte, del espectador y del artista; entre otras cosas, pensaba un mundo nuevo para una mente regida por otros paradigmas, para una escena de revoluciones permanentes. Es el caso de Sergio Cena, pintor argentino cuyo pincel no esquiva las aporías de una vida post-moderna, las escenas que devuelven críticamente la cosificación del trabajo humano, los mártires del movimiento popular de resistencia argentino (como Darío Santillán y Maximiliano Kosteki) e internacionalista (Mijail Bakunin). Su obra apuesta por un realismo combativo, amplificando las potencialidades y el futuro de un mundo extra-clasista. Utopía e imaginación, arte y revolución. Allá vamos.

    Detalle A la carga mi rocanrol

    -Dos de tus pinturas aluden explícitamente a Caravaggio (pintor del Barroco cuya obra se encuentra actualmente en exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes). ¿Es una influencia importante para vos? ¿Cuáles serían tus referentes pictóricos más relevantes?

    -En mi opinión, Caravaggio fue un genio de su época y es un eslabón insoslayable en la historia de la pintura mundial. Particularmente, admiro sus cualidades técnicas, la composición de sus escenas y la manera de resolver situaciones complejísimas a través del claroscuro. Te podría armar una lista larguísima de referentes. Los primeros que se me vienen a la cabeza son Rembrandt, Velázquez, Sorolla, entre otros. A nivel nacional, no por ser menos, Lajos Szalay, Osvaldo Attila, Carlos Alonso y toda la generación del 80.

    Arquero de Cutral-Co

    -Los cuadros tienen un contenido social manifiesto e impactante, capturan momentos y situaciones de máxima tensión de la historia argentina reciente, como el caso de Puente Pueyrredón. ¿Responde a algún tipo de programa artístico explícito, o resulta más de una síntesis vital y personal?

    -Con el conjunto de trabajos agrupados bajo el nombre Que la tortilla se vuelva  intento dar cuenta, rendir homenaje si se quiere, al pueblo trabajador y desocupado, que lucha por una sociedad más justa. Algunos trabajos como Cartonero y la serie fábrica tomada  muestran, desde mi punto de vista, al trabajador alienado, oprimido, devorado por el sistema. Esta carga épica que sin duda está, eso es innegable, es justamente una carga personal  de la cual a veces reniego por considerarla un tanto ingenua.

    -Hay un impresionante retrato realista de Mijail Bakunin. ¿Cuál es tu vínculo personal/artístico con su historia y su obra? ¿Y con la historia de la guerra civil española, aludida desde el título de tu blog y desde el texto de la cantata popular que aparece publicado?

    -Retraté a Bakunin por considerarlo el padre del anarquismo, además, nunca había visto un retrato suyo y pensé que alguien lo tenía que hacer. Si bien encuentro mi opinión dentro de los ideales marxistas; considero que los movimientos anarquistas a lo largo de la historia del hombre, de la lucha de clases, desarrollaron un papel activo y fundamental en defensa de los oprimidos del mundo. Creo que la frase Que la tortilla se vuelva, y su remate que los pobres coman pan y  los ricos mierda mierda,  acuñada durante la guerra civil española, resume mi sentir y mi pensar, los valores e ideales que me transmitieron mis viejos. Este proceso, dejó como legado, no solo la lucha armada; sino canciones, afiches, dibujos, obras de teatro como formas de resistencia.

    Detalle Cartonero

    -De alguna manera, ¿una reflexión sobre el devenir del movimiento anarquista?

    -Opino que el movimiento anarquista lleva sobre sus espaldas el karma y estandarte de haber sido ejecutores de muchos atentados y de la resistencia armada. Por ejemplo  Radowitzky, verdugo de Ramón Falcón el asesino responsable de la semana trágica. No reivindico la violencia en ninguna de sus formas, por eso dibujo; pero estos tipos se jugaron el pellejo por sus ideales, siempre del lado de los oprimidos.

    -Muchas pinturas están acompañadas de epígrafes, textos de canciones, poemas, reflexiones. ¿Se vinculan con tu proceso de trabajo, podés contarnos algo al respecto? ¿Por qué óleo y carbonilla?

    -Sí, estoy de acuerdo. En mi trabajo, el texto y la imagen van de la mano. No existe uno sin la otra, así nacen en mi cabeza. Las frases dan forma a las imágenes y viceversa. Dibujo porque tengo algo que contar. Bien podría haber sido un trovador, pero en el papel es donde me salen las cosas. Es decir, hay que aclararlo, todo hecho artístico tiene algo que transmitir; pero mi trabajo busca su eco por fuera de los marcos de la obra. En otras palabras, yo no intento trascender ni inventar algo nuevo dentro de la pintura; el sentido de mi obra está en la calle, con los trabajadores y desocupados. Por lo menos eso pretendo.

    Diría, no sin miedo a equivocarme, que veo a la obra artística en el decir de Ricardo Carpani “como pieza de combate”. ¿Por qué la carbonilla? Por Walter Linares, por Osvaldo Attila, por G. Labró, por Faradje, mis maestros, ellos me enseñaron que la carbonilla no se borra, y eso es lo más importante para un dibujante, creo yo. Un carboncito y un soporte, nada más. Porque, como dijo alguna vez Carlos Nine, si bien la carbonilla es considerada hoy día como un elemento accesorio, una técnica pobre; puede ser utilizada con riguroso criterio clásico.

     Detalle Puente Pueyrredón                                                Detalle Fábrica tomada 

    Los trabajos y las muestras de Sergio Cena pueden seguirse desde su blog sergioandrescena.blogspot.com.ar

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.