Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Segundo paro migrante: Con rostro de mujer
    Feminismos

    Segundo paro migrante: Con rostro de mujer

    4 septiembre, 20183 Mins Read
    18839064_1686896568006400_521697265648340297_n
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Por Mariana Brito Olvera

    En el marco del “Día del inmigrante” desde el Bloque de Trabajadorxs Migrantes convocaron para el día de hoy al segundo paro migrante. En esta nota, el lugar de las mujeres y disidencias sexuales migrantes en clave feminista.

    Este 4 de septiembre, Día del Inmigrante en Argentina, diversas organizaciones sociales, migrantes de derechos humanos, agrupadas en la campaña nacional Migrar no es Delito, convocan al 2do Paro Migrante, para exigir la derogación del DNU 70/2017 y exigir el cese de políticas antimigratorias y xenófobas.

    Desde el año 1949, todos los 4 de septiembre en Argentina se celebra el “Día del Inmigrante”. La fecha tiene como finalidad rememorar la llegada de los primeros grandes contingentes de inmigrantes europeos, pilares constitutivos de la sociedad argentina. Paradójicamente, hoy en día, la migración no sólo no se celebra, sino que se criminaliza.

    En enero del 2017, el gobierno de Mauricio Macri emitió el decreto 70/2017, que modifica la Ley de migraciones actual y que, bajo el entendido de que lxs migrantes son criminales, propicia la condición de irregularidad y facilita su expulsión del país. Desde ese momento hasta la fecha, se ha ido tejiendo una gran resistencia migrante, que lucha en principio por que se reconozca la inconstitucionalidad de ese decreto, pero también se posiciona contra la xenofobia y el colonialismo y en defensa de los derechos básicos.

    Dentro de esa resistencia, las mujeres migrantes también nos hemos organizado, pues además de vivir la opresión al ser trabajadoras y migrantes, también la vivimos como mujeres. Hemos salido a las calles en medio de la marea verde, exigiendo el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, a gritar que nos queremos vivas, y este 4 de septiembre salimos una vez más a las calles, respondiendo a la convocatoria del 2do Paro Migrante.

    Exigimos lo básico: trabajo, salud, educación. Dentro de lo laboral, las migrantes ocupamos gran parte de los puestos relacionados con el ámbito doméstico (limpieza, cuidado de niñxs y adultxs mayores), trabajos que por lo general están sumamente precarizados; llevamos a nuestrxs hijxs a lxs hospitales, aguardando por horas antes de ser atendidas y muchas veces recibidas con la típica frase de “volvete a tu país”; estudiamos o llevamos a estudiar a nuestros hijos e hijas. En ese sentido, nos unimos al repudio de los intentos por arancelar la educación y la salud para lxs migrantes, considerando, además, que dichas iniciativas no son más que la punta de lanza para la privatización de los derechos básicos para todas y todos. Por otra parte, exigimos también nuestro derecho a manifestarnos y movilizarnos. Hemos visto fuertes embestidas a compañeras que por ser mujeres, migrantes, trabajadoras y estar organizadas han sido blanco de ataques fascistas, machistas y racistas a través de las redes sociales. Ante eso, este 4 de septiembre respondemos con movilización, porque si hay algo que celebrar este día, es la lucha migrante, la resistencia de nuestros pueblos, el derecho a cruzar las fronteras.

    #4s Bloque de Trabajadorxs Migrantes Mariana Brito Olvera Paro migrante portada

    También te puede interesar

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read

    Antifascistas Antirracistas LGBTIQNB+: Somos el corazón del pueblo

    3 febrero, 20258 Mins Read

    Guatemala: Nos queremos libres

    5 diciembre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.