Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Segundo Foro por la Paz de Colombia
    Sin categoría

    Segundo Foro por la Paz de Colombia

    11 junio, 20155 Mins Read
    foroColombia2
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Leandro Segado

    Tras el Primer Foro por la paz de Colombia en Porto Alegre en 2013, los días 5, 6 y 7 de junio se realizó la segunda edición del mismo en Montevideo, Uruguay.

    El evento estuvo organizado por Marcha Patriótica y consistió en una serie de debates referidos a las consignas que acompañan la paz, buscada no sólo por las organizaciones sociales y políticas de Colombia y América Latina, sino por la sociedad que, con movilizaciones multitudinarias, exigen el cese bilateral del fuego.

    La justicia social, la democracia y la soberanía, sin estos elementos no se puede hablar de una paz completa, sino de una pacificación que allane el camino al capital transnacional y al fortalecimiento del narcoestado.

    La primera actividad se desarrolló en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Uruguay. En esa actividad intervinieron Atilio Borón, Victor Manuel Moncayo y Darío Fajardo, miembros de la Comisión Histórica del Conflicto Colombiano. En las intervenciones se vislumbró cómo el imperialismo no cesa de acrecentar su injerencia en América Latina, aumentando sus bases militares. Los expositores llegaron a la conclusión de que el conflicto armado es conveniente al capitalismo agrario, ya que al desplazar a los campesinos de sus tierras queda el camino libre para el agronegocio.

    Luego se dio paso al Acto de Apertura donde intervinieron Roberto Markarian, rector de la Universidad; Ana Olivera, intendenta de Montevideo; Tatiana Antúnez, de la Juventud del Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT); Martín Randall, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU ) y Javier Calderón, del Comité Organizador y Marcha Patriótica.

    El sábado se realizaron ocho mesas de trabajo simultáneas con diversas problemáticas: “Desplazamiento forzado, migración y refugio internacional”, “Presas y presos políticos y criminalización del pensamiento crítico”, “Política Antidrogas e injerencia extranjera en América Latina y el Caribe”, “Mujeres constructoras de la paz, de justicia social y verdad”, “Monopolios de la información y democratización de los Medios de Comunicación”, “Jóvenes y estudiantes latinoamericanos por la paz con Justicia Social”, “Comunidades en lucha por la paz con justicia social: Indígenas, Afrodescendientes y campesinos” y “Trabajadores/as por la paz con Justicia Social”.

    Al día siguiente hubo cuatro paneles simultáneos: “Militarización en América Latina”, “Derechos Humanos”, “Tierra y Territorio” y “Paz con Justicia social en Colombia”.

    Expusieron en las mesas y paneles referentes de organizaciones y luchas como Fernando Esteche, ex preso político y referente de Quebracho; Diana Urrea, diputada del EH Bildu del País Vasco; Natalia Vinelli, periodista de Barricada TV; el sociólogo Theotonio Dos Santos (uno de los que sistematizó la Teoría de la Dependencia); Gustavo Petro, alcalde de Bogotá; Graciela Rosemblum y José Schullman, referentes de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, entre otros.

    La instancia del foro se aprovechó para realizar una reunión de organización y visibilización del Acampe Antiimperialista, propuesta que ya lleva dos hechos políticos: el primero, realizado en frente a la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, en simultáneo a la Cumbre de las Américas realizada en Panamá; y el segundo frente al monumento a Bolívar en Parque Rivadavia, también en la capital argentina. Ambas actividades se desarrollaron para decirle “NO” a la injerencia imperialista en nuestro país y en la región. En la reunión participaron las organizaciones argentinas además de dirigentes de otros países que representaban a sus agrupaciones.

    El día sábado por la noche comenzó con un video realizado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) especialmente para el Foro y una tele conferencia desde La Habana con Marco Antonio Calarcá, líder de las FARC-EP, en donde se dio un diálogo de preguntas y respuestas con el público asistente. Posteriormente, se realizó un acto de solidaridad internacional con miembros del Comité de Solidaridad con Kurdistán, la integrante del Comité de solidaridad con Palestina, Tania Díaz (vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela), que hizo hincapié en la guerra mediática que se realiza hacia el proceso bolivariano. También intervino  Diana Urrea, que abrió su exposición en vasco, idioma perseguido por el Estado español, y relató la resistencia del pueblo de Euskal Herria.

    Por último, el domingo el evento cerró con las palabras del ex presidente y actual senador José “Pepe” Mujica, que llamó a la unidad de la región. Mujica explicó que la guerra en Colombia es una causa de todos los latinoamericanos y que el desenlace de este conflicto es de vital importancia para el futuro de la región.

    El foro logró generar la visión compleja que se necesita para alcanzar una “paz con justicia social”, es decir, comprender las diversas aristas que se necesitan resolver, comenzando por el cese de violencia, en donde las fuerzas del Estado son las primeras responsables en romper ese pacto -en plenas negociaciones por la paz en La Habana- tras asesinar campesinos y seguir generando violencias en los territorios.

    La consecución de la paz no puede ir escindida de una verdadera democracia y soberanía, y ese proceso debe ser llevado a cabo por el pueblo en su conjunto y las organizaciones populares. Por otro lado, no es un hecho aislado del resto de la región sino que está intrínsecamente relacionado. El narcotráfico es funcional a los intereses imperialistas y capitalistas, de control y presencia en los territorios (ya son 80 las bases militares en América Latina, según la intervención de Borón), teniendo en cuenta que la tasa de ganancia generada por el tráfico de cocaína es altísima y que el sector que se beneficia con esta situación es el agronegocio.

    Colombia Foro por la Paz de Colombia mas noticias

    También te puede interesar

    Rumbo a las elecciones en Colombia la izquierda se fusiona en el Pacto Histórico

    28 junio, 202513 Mins Read

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read

    Colombia: Avanza la Caravana Humanitaria por la vida, la paz y la permanencia en el territorio

    19 agosto, 20242 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.