Los profesionales de los 77 hospitales de la Provincia de Buenos Aires se encuentran en paro de 96 horas desde ayer y hasta el día viernes en reclamo de la reapertura de paritarias y mejoras generales del sistema de salud bonaerense, actualmente en estado de emergencia.
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) realiza lo que hasta ahora es la medida de fuerza mas dura en el sector en lo que va del año, parando durante 96 horas en los 77 hospitales provinciales y en los centros de salud en reclamo de la reapertura de paritarias formales y otros reclamos extrasalariales como la mejora de las condiciones edilicias y laborales que permitan una atención adecuada para los pacientes.
Durante los días de paro solo se atenderán las guardias y los pacientes internados, aplicando lo que se llama desde el gremio “paro activo”, que implica el diálogo con los pacientes para explicar el por qué del cese de actividades y la difusión hacia la comunidad de la situación de emergencia estructural de la salud en la provincia.
La medida finalizará con una movilización a la Jefatura de Gabinete el viernes 17 a las 11 horas en el marco de la convocatoria de gremios estatales de la CTA-CGT. Viviana García, presidenta de la CICOP explicó los reclamos que se llevarán ante el gobierno nacional: “Marcharemos en el último día de paro a la jefatura de Gabinete para exigir al Gobierno nacional aumento salarial, paritarias sin techo, anulación de impuesto a las ganancias para los trabajadores y que los mismos no sean la variable de ajuste de una crisis económica que ya está instalada y se profundiza”, afirmó.
Hace meses que los profesionales de la salud vienen en conflicto con la gestión de Daniel Scioli, que ofreció en la última negociación un aumento de entre el 22 y 24% dependiendo de la categoría y en tres pagos, oferta que fue rechazada por la CICOP que pide paritaria formal y aumento en un solo pago retroactivo al mes de marzo.
La medida de fuerza es llevada a cabo por los 11 mil trabajadores afiliados a la CICOP y afecta la actividad de consultorios externos y las actividades programadas, salvo la atención a embarazadas y pacientes oncológicos. Con estos nuevos cuatro días de paro, sumarían veinte los días con medida de fuerza en lo que va del año.
Al margen de los reclamos salariales, lo que se solicita desde el gremio expone una situación general de los nosocomios que se acerca a la de la emergencia sanitaria, ya que se reclaman cuestiones básicas como regularizar la entrega de insumos, mejorar las condiciones edilicias, incremento en los reemplazos de guardia, reactivación de la incorporación de nuevos hospitales al régimen de desfavorabilidad, que se devuelvan los descuentos de días de paro realizados en 2012 a los afiliados y el nombramiento de 500 nuevos cargos sólo para resolver la situación generalizada de puestos vacantes.
Esta situación se replica en los sistemas de salud tanto nacional como municipal, que se encuentran desbordados por la demanda que no pueden tomar los hospitales de la provincia, con falta de insumos y precarización laboral.
A modo de ejemplo, el hospital Posadas, uno de los más grandes del país y el único que depende directamente del Ministerio de Salud de Nación a cargo de Juan Luis Manzur, está desde el día de hoy en paro de 72 horas como muestra de rechazo a la precarización del 70% de sus trabajadores y en reclamo por los empleados de planta con antigüedad no reconocida que suman cerca de cien trabajadores.
En la misma línea, el Hospital Municipal del Niño de San Justo, partido de La Matanza, mantuvo cerrado durante el domingo su servicio de guardia por la falta de profesionales para atenderla, ya que los que se encontraban en el hospital estaban trabajando hace 48 horas, teniendo que realizarse la evacuación de los pacientes internados.