Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Violencias»Salta: piden que nuevos magistrados tengan mirada de género
    Violencias

    Salta: piden que nuevos magistrados tengan mirada de género

    3 septiembre, 20143 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Salta: piden que nuevos magistrados tengan mirada de género

    Por Natalia Buira, desde Salta *. La mayoría masculina en la Justicia provincial y la violenta mirada machista llevó a algunos funcionarios a justificar crímenes sexuales y femicidios. Piden que haya un cambio profundo en la conformación de la Corte.

    En la Justicia salteña, la mayoría masculina es evidente porque sus acciones son patriarcales. Por eso, desde la Alianza de las Abogadas por los Derechos Humanos de las Mujeres solicitó al Consejo de la Magistratura Provincial la inmediata suspensión de los concursos para cubrir cargos de jueces, fiscales y defensores hasta tanto se transparenten los procesos de selección de los funcionarios judiciales. Allí, son nueve varones y en su historia siempre hubo una notoria desigualdad entre los géneros.

     Al definir el perfil de juez, fiscal o defensor no se exige ni capacitación en estudios de género ni comprobada trayectoria en defensa de los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino todo lo contario. Así se nombró como fiscal a Maximiliano Troyano que había sostenido que una joven japonesa que fue violada en la provincia se había colocado en esa situación al viajar sola. El patriarcado también habla en la voz de algunas mujeres: la fiscal Gabriela Buabse avaló un dictamen que hacía mención a una niña abusada sexualmente porque ella presentaba “un cuerpo objeto de deseo”.

    Salta fue llevada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el caso “Chavez Sandra C/Estado Argentino” por una vergonzosa sentencia judicial donde los jueces incurrieron en expresiones como “viuda alegre”. Tan vergonzoso fue el accionar de los jueces que la acusada, luego de 14 años de estar en la cárcel se le conmutó la pena y ahora se encuentra en libertad. Todo demuestra la escasa preparación de los magistrados en cuestiones de género, y que no es prioridad designar a quienes sí la tengan y hayan demostrado capacitación en la materia y compromiso con los derechos de las mujeres al defender, al acusar y al sentenciar.

    El sistema de selección de jueces, defensores y fiscales en una de las provincias más conservadoras y machistas del país lo único que hace es reproducir la cultura patriarcal ¿Por qué? Porque quienes manejan el contubernio son hombres para que lleguen a ser magistradas sus esposas, mujeres, novias, hijas, hermanas.

    Cabe entonces pensar cómo es que esas mujeres designadas magistradas van a poder romper con los estereotipos de género, con la violencia hacia las mujeres cuando juzguen y defiendan, si ellas mismas llegaron al poder dentro del esquema, al que responden. Por este ataque constante hacia el resto de ellas es que se lanzó la suspensión del concurso de magistrados y magistradas hasta tanto no se defina que la perspectiva de la equidad sea requisito. A esa presentación la acompañó el Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades.

    En Salta, se organizaron más de 180 marchas de los familiares contra la impunidad en reclamo de justicia para más de 200 víctimas de femicidios y trata. También son muchas las mujeres desaparecidas y las que atraviesan violencias evitables si la Justicia hubiese respondido. Eso no sucede y son ejemplos fallos vergonzosos como el de las turistas francesas Houria Moumni y Cassandre Bouvier. El accionar para defender el derecho de las ciudadanas es incierto.

    (*) Abogada defensora Oficial Civil 4 de Salta, titular de la presentación judicial de suspensión de los concursos e integrante de la Alianza de las Abogadas por los Derechos Humanos de las Mujeres.

    También te puede interesar

    Juicio contra del Pópolo día 2: Declarar para que no les pase a otras

    30 agosto, 20249 Mins Read

    Juicio contra del Pópolo día 1: Desarmar la estrategia de la bondad

    21 agosto, 202410 Mins Read

    Impunidad sagrada

    25 junio, 202428 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.