Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Especiales»Roberto Jorge Santoro: el poeta de Buenos Aires
    Especiales

    Roberto Jorge Santoro: el poeta de Buenos Aires

    24 marzo, 20163 Mins Read
    Roberto Jorge Santoro: el poeta de Buenos Aires
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Contrahegemonía

    Hijo de obreros, poeta y editor porteño, Santoro asumió un estilo artístico de marcado compromiso social y político. Fanático futbolero, activo gremialista y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, concebía al arte como una creación más colectiva que individual. Con su propio sello editorial, compiló y publicó Literatura de la pelota (1971), el primer libro de poemas y escritos de destacados intelectuales argentinos acerca de la pasión por el fútbol. En junio de 1977 fue secuestrado por la dictadura militar y desde entonces permanece desaparecido.

    Canto a la esperanza

    Andaba yo desnudo de mí

    perdido en la lluvia del olvido,

    de barco navegando por las plazas,

    dormido el pecho,

    su gorrión descalzo

    y tuve que llevarte a la palabra,

    ponerte en posición de vuelo,

    a veces de bufanda

    rueda azul

    andaba

    te seguía

    mi muerte con su forma de guitarra

    y tuve que ponerla en la memoria

    como se pone un hijo

    con esa rabia dulce

    mitad de mí

    agua del aire

    andaba así

    de loco en el olvido

    de furia que quiere reventar por el costado

    y un día de tanto nombrarla

    la encontré,

    se la llevé a mi madre,

    la puse en el saludo,

    la compartí como un pan con mis amigos,

    la arrastré hasta el remolino del amor

    allí donde los ríos tienen un mismo nombre,

    para que entendiera de una vez por todas

    que era nuestra,

    para que nunca se olvidara de este país enorme,

    de esta ciudad,

    su ternura abandonada en los portales,

    le dije algunos versos,

    le puse el corazón como una hoguera,

    me la bebí de cabo a rabo,

    le enrosqué la cola en mi solapa,

    me di el gusto de agarrarla de la mano

    y hoy la traigo aquí,

    pero si un día se llega a volar porque fallamos

    si se escapa esta rabia que llamamos esperanza,

    si un día se va,

    yo crucifico al amor

    y después de enterrar a mis hermanos,

    me voy con el tranvía de la muerte

    a clausurar mi corazón en una plaza.

    Biografía

    Roberto Jorge Santoro nace el 17 de abril de 1939 en Buenos Aires, en el seno de una familia obrera. En su vida sobresalen los proyectos colectivos antes que los individuales. Publicó varios libros con sus poemas, siempre en colaboración con artistas que los ilustraban, como Pedro Gaeta y Oscar Smoje. También colaboró con músicos y actores (Raúl Parentella, Lorenzo Quinteros, Jorge Cutello), editó discos y puso en escena obras teatrales. Fue el alma mater de la revista Barrilete y de la editorial Papeles de Buenos Aires.

    Santoro asumió siempre una actitud política militante. De ideas guevaristas, en la década del 60 se integró al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), participando activamente en el Frente de Trabajadores de la Cultura y en el Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS), junto con Haroldo Conti y Humberto Constantini. El 1º de junio de 1977 fue secuestrado por un grupo de tareas de la dictadura militar en la Escuela Nacional de Educación Técnica No. 25 del barrio de Once donde trabajaba de preceptor. Aún permanece desaparecido.

     

    cultura especiales mas noticias

    También te puede interesar

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read

    LA FORMA DE MI CORAZÓN

    23 septiembre, 20222 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.