Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Represores catamarqueños a juicio
    Sin categoría

    Represores catamarqueños a juicio

    24 abril, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ayer comenzó en Catamarca el primer juicio oral y público contra represores por delitos de lesa humanidad, acusados de asociación ilícita, privación ilegítima de la libertad y muerte.

    El juicio se desarrolla en la Cámara Oral en lo Criminal Federal. Serán juzgados el ex jefe del Regimiento de Infantería 17, Carlos Alberto Lucena y el ex Jefe General de Policía, Juan Daniel Rauzzino, acusados como autores de la desaparición y muerte de Francisco Gregorio Ponce, su hermano Julio Genaro Burgos, Griselda del Huerto Ponce, y Nelly Yolanda Borda, hechos ocurridos entre abril de 1976 y enero de 1977.

    En este proceso también iba a ser juzgado Luciano Benjamín Menéndez, pero por razones de salud fue apartado momentáneamente. El Tribunal está integrado por los jueces Juan Carlos Reynaga, Gabriel Eduardo Casas y José Camilo Quiroga Uriburu.

    Pasada la mañana, el tribunal debió realizar un cuarto intermedio debido al pedido del abogado defensor Lucio Montero, que planteó anular la elevación a juicio por el cambio de carátula, alegando que sus defendidos ya habían sido indagados por “privación ilegitima de la libertad y el delito de lesa humanidad”. La calificación actual es “asociación ilícita y privación ilegitima de la libertad, seguida de muerte”, por lo que el requerimiento fue rechazado.

    Pasado mañana declararán los primeros cinco testigos. Se espera que durante todo el proceso declaren unas 50 personas a pedido de la fiscalía, a cargo de Víctor Manuel Monti y Santos Reynoso.Las familias de las víctimas son representadas por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Bernardo Lobo Bogeau, y por el director de Derechos Humanos de la provincia, Guillermo Díaz Martínez.

    El presidente del Tribunal, Juan Carlos Reynaga, explicó que su intención es determinar la responsabilidad de “los autores ideológicos, no los autores concretos de los hechos”. “La causa tendrá dos tramos, ya que hay otras personas que están siendo investigadas y podrían ser citadas como los autores concretos (de los crímenes)”, explicó.

     

    Secuestro y desaparición

    El primer hecho que se le imputa a los acusados fue el 6 de abril de 1976. En la Capital catamarqueña, a las tres de la tarde, Francisco Gregorio Ponce manejaba una camioneta cuando fue interceptado en Avenida Güemes y Rivadavia por un automóvil de color blanco, del cual descendió una persona con un revólver en la mano, quien lo obligó a bajar de la camioneta y lo subió a su auto. La última vez que fue visto estaba en la Jefatura de Policía de Tucumán. Francisco Ponce era hermano de Griselda Ponce y tío de Julio Burgos.

    Pocos meses después, una madrugada de diciembre de 1976, un grupo de personas de civil con los rostros cubiertos golpearon la entrada a la casa de la familia Ponce, en la zona sur de la ciudad. El grupo, sin mostrar orden de requisa, ni de detención, ingresó al inmueble portando armas de fuego y trasladando al patio a Felicinda Santos Ponce y una sobrina de ella, mientras el único que vestía uniforme condujo a Griselda del Huerto Ponce, al dormitorio de la madre. En la misma vivienda fue despertado e interrogado Julio Genaro Burgos, de 18 años, y ante una voz que provino del interior de la casa, ordenando la fuga, Griselda del Huerto Ponce (31 años) y Julio Genaro Burgos fueron secuestrados en dos vehículos.

    Finalmente, el 27 de enero de 1977, también en la madrugada, individuos con el rostro cubierto y capuchas ingresaron al domicilio de la familia Borda, en Lavalle 123 de la ciudad de Belén. Nelly Yolanda Borda fue retirada de la vivienda e introducida en un vehículo que se encontraba estacionado frente de la casa, para emprender la marcha junto a otros dos o tres vehículos que se encontraban en el lugar.

    En el juicio que continúa el próximo miércoles, la pelea será de las hermanas de Yolanda, Fresia y Darcy Borda, ya que los padres de la joven desaparecida y asesinada murieron hace varios años.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.