Carabineros reprimieron violentamente comunidades Mapuche. Piñera evalúa decretar estado de excepción en la Araucanía ante los hechos de violencia de la semana pasada.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció el domingo que fortalecerá la fuerza policial en la zona de la Araucanía (centro) con la incorporación de 84 miembros de carabineros, dos helicópteros y cuatro coches blindados, a la vez que afirmó estar evaluando la posibilidad de decretar el estado de excepción en la región tras la muerte de dos personas y los diversos casos de violencia.
Desde el ejecutivo se calificó los incidentes como ataques “terroristas” de los indígenas mapuche, y el ministro chileno del interior, Andres Chadwick, señaló que el gobierno va a ejercer su “deber” de aplicar la ley antiterrorista, normativa sancionada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) para juzgar delitos considerados políticos.
El conflicto mapuche en la zona de la Araucanía data de la década de los 90 y mantiene enfrentados a la principal etnia del país con los agricultores y empresarios por la propiedad de tierras que los mapuche consideran ancestrales.
Algunas semanas atrás, terratenientes de la zona acusaron de inacción al gobierno y a la justicia y amenazaron con “salir de cacería” contra los mapuche.
El viernes, un incendio provocado causó la muerte del empresario agrícola Werner Luchsinger, de 75 años, y de su mujer, de 69, en el ataque mas grave en la historia del conflicto. A esto se sumó la quema de tres camiones en la localidad de Capitan Pastense y de una bodega con maquinaria agrícola en Freire, así como tres ataques realizados el día sábado que no causaron heridos.
La tensión fue en aumento ante las declaraciones del grupo anti-mapuche denominado “Comando Hernán Trizano”, que criticó la incapacidad del gobierno y los carabineros para brindar seguridad a la zona y amenazó con terminar el conflicto mediante el uso de dinamita.
“El Comando Trizano cuenta con dinamita, que no dudaremos en ubicar en los cinturones de los señores Queipul, Ancalaf y Pilquinao (familias y comunidades) para hacerlos volar de una vez y con ello daremos término al problema mapuche, ya que nos aburrimos de esperar al gobierno y a los propios agricultores quienes le temen a esta gente”, dijo un miembro de la agrupación.
Después de las diversas detenciones realizadas a miembros de la comunidad mapuche, la Fundación Instituto Indigena denunció tratos vejatorios en varios casos y en particular en la detención de la Machi (autoridad religiosa, consejera y protectora) Francisca Linconao, quien fue despojada de su vestimenta tradicional en el marco de los allanamientos realizados por la policía de investigación y los carabineros.
La Machi fue despojada de su trariwe (faja tradicional), su pañuelo y le deshicieron las trenzas, lo que fue considerado un acto que atentó contra su dignidad como persona y como autoridades tradicional del pueblo mapuche.
A través de una declaración pública el Instituto señaló que “el operativo policial no está ajustado a derecho, pues en la comunidad se realizaron diversos controles de identidad sin explicar el motivo del procedimiento y sin que los efectivos policiales se identificaran.
Asimismo, el domingo por la noche fue detenido el comunero Pablo Millanao quien quedo es estado grave producto de la golpiza y una herida de bala realizada por los carabineros.
El werkén (Lider) de la Comunidad Autónoma de Temuicui, Jorge Huenchullan, aseguró que Millanao fue interrogado y torturado por los efectivos policiales, quienes en ningún momento presentaron una orden judicial que abalase la detención.