Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Opinión Nacionales»Represión y delito: dos formas de “servir” al Estado
    Opinión Nacionales

    Represión y delito: dos formas de “servir” al Estado

    21 septiembre, 20165 Mins Read
    2269604h765
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Orlando Agüero

    En días pasados, la noticia del asesinato de un oficial del Grupo Halcón de la Policía Bonaerense en un allanamiento en Laferrere puso al descubierto los lazos que unen delito y policías, que han estado al servicio de la represión comandada por la clase política.

    El 26 de Junio del 2002 en el Puente Pueyrredón de la Ciudad de Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense, se desataba una salvaje represión ordenada por el Gobierno Nacional y de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Eduardo Duhalde y Felipe Solá respectivamente. En aquella ocasión, en la estación de trenes de esa ciudad eran asesinados, luego de una cacería humana Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, que junto a otros y otras miles, protestaban por la falta de trabajo.

    Las balas asesinas y obedientes a las órdenes del poder político del Estado, también hirieron a más de cuarenta personas. Los uniformados además aprovecharon la oportunidad para detener y torturar en las comisarías de la zona a centenares de personas, de manera tal de completar una especie de plan sistemático orientado a disciplinar al movimiento popular que reclamaba por la situación social, económica y política que estaba dejando sin trabajo a millones de personas.

    sargento-leiva

    Ese trágico día, el ahora ex-comisario provincial Alfredo Fanchiotti (condenado a cadena perpetua por las ejecuciones), encabezó un equipo de cobardes asesinos entre los que se encontraba el ahora ex-sargento de la bonaerense Carlos Leiva, padre de Alan Leiva, el joven de 22 años que hace algunos días perdiera la vida en un enfrentamiento armado con el grupo Halcón de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, durante un allanamiento en su domicilio de la localidad de Gregorio de Laferrere, en el partido de La Matanza. En el transcurso de ese procedimiento, Leiva (Alan) asesinó al oficial subinspector Leonardo Alfaro, ante la irrupción de los policías que cumplían una orden judicial por “amenazas agravadas”. Luego, también, se lo vincula a bandas que desarrollaban distintas clases de delitos, entre ellas el narcotráfico.

    De tal palo…

    Carlos Leiva es el ejemplo más burdo de cómo se entrelazan los mezquinos intereses de la corrupción y el delito con el cumplimiento de las órdenes del Estado para la realización de “trabajos sucios” a través de una fuerza policial. En la conocida Masacre de Avellaneda, Leiva actuó de civil, infiltrándose entre los manifestantes para posteriormente disparar contra ellos. La cacería comandada por este asesino, que recorrió la avenida Mitre de esa ciudad, derivó más tarde en el allanamiento ilegal del local de Izquierda Unida que quedaba a unas cuantas cuadras del Puente Pueyrredón. Luego de este hecho, estuvo prófugo hasta que fue detenido para cumplir la condena por la represión. Y en el 2007 salió en libertad.

    Posteriormente, ya exonerado de la policía, formó una banda dedicada a los secuestros extorsivos conocida como “la banda de la autopista” y entre los integrantes también se encontraba su hijo Alan. Por el secuestro de un cantante de cumbia fue condenado a once años de prisión. Hoy, tal vez llore, o no, a su hijo asesinado por los integrantes de la fuerza policial que lo cobijó durante años.

    Claro contraste con la realidad expuesta por Darío Santillán y Maximiliano Kosteki: hoy se los recuerda con gloria y se los reivindicará con honores desde miles y miles de gargantas que gritan sus nombres y los hacen presentes.

    Control social

    Es paradigmático observar cómo estas runflas de personajes siniestros “sirven” para el desarrollo de las políticas de control social esgrimidas desde las más altas esferas del Estado y que son ordenadas por los dirigentes de la clase política. La represión y el delito como los robos o el asalto, el narcotráfico, el secuestro, la trata, parecen ser necesarios a la hora de generar miedo y distracción en la sociedad. Una distracción que le permite a las clases políticas saquear desconsideradamente las riquezas del país para engordar los intereses de pequeños sectores cada vez con más ganancias, mientras el pueblo empobrecido debe cuidarse de los peligros de la vida cotidiana.

    Un miedo, que si bien se desarrolla a través de la coordinación delictual de bandas donde la policía y otras instituciones del sistema participan, está orientado a generar una demanda social. Esta demanda apunta a pedir mayor presencia policial cada vez en más lugares, sin advertir que el delito está permanentemente asociado a los agentes que el común de la sociedad piensa que los cuida.

    Es por esto que existen los Carlos Leiva dentro de este sistema de opresión. En este caso para los trabajos sucios, pero sin ninguna duda existen para generar cada vez más miedo en nuestra sociedad. Una sociedad que se debate entre reclamar más presencia policial o armarse, asesinar o linchar a “los otros”, como caminando sobre la delgada línea que nos separa del enfrentamiento pueblo contra pueblo.

    La estrategia del miedo le viene funcionando muy bien a este sistema. Es la mayor herramienta de control en esta sociedad. Por eso, luchar contra el miedo es luchar contra estos personajes, contra quienes les imparten las órdenes, y a favor de la libertad y la justicia.

    antirrepresivo laferrere mas noticias Opinion Orlando Agüero Policía

    También te puede interesar

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read

    LA FORMA DE MI CORAZÓN

    23 septiembre, 20222 Mins Read

    Vencedores vencidos: el largo camino al 2023

    15 noviembre, 202111 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.