Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»¿Quién prohíbe viajar?
    Sin categoría

    ¿Quién prohíbe viajar?

    8 octubre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Quién prohíbe viajar?

    A un año del anuncio de la reforma migratoria en Cuba y casi diez meses de su entrada en vigencia, decenas de miles de cubanos han realizado viajes al exterior. Sin embargo, uno de los principales problemas es la negativa de los países de destino a permitirles el ingreso.

    Desde el 14 de enero de 2013 (día que entró en vigencia la reforma migratoria) más de 180 mil cubanos y cubanas han realizado viajes al exterior. Incluso, 1900 personas que habían salido ilegalmente de la isla han pedido, en el marco de la nueva ley, volver a establecer residencia en Cuba.

    La modificación de la Ley de Migraciones fue una de las medidas más populares del gobierno del primer ministro Raul Castro. Venía siendo un reclamo por parte de la sociedad cubana y además desarticuló por completo uno de los latiguillos históricos utilizados contra la Revolución: la supuesta prohibición de salir del país.

    Sin embargo, al día de hoy, varios son los medios de comunicación que ignoran deliberadamente que los problemas para viajar de los habitantes de la isla se encuentran en los países de destino.

    ¿Qué cambió con la reforma migratoria?

    Tal como se explicó en Marcha hace un año “las reformas habilitan, entre otras cosas, la posibilidad de salir del país hasta por 24 meses a cualquier cubano que tenga pasaporte y la visa del país de destino (siempre y cuando este la solicite). Se elimina de esta forma el pedido de solicitud especial conocido como ‘Carta Blanca’ y la necesidad de que exista una invitación especial”.

    La modificación de la ley migratoria también habilitó a que cubanos y cubanas dispersos por el mundo (en más de 150 países) puedan solicitar su pasaporte en las dependencias diplomáticas cubanas sin mayores requisitos que quienes habitan en la isla.

    A su vez, existe un reparo respecto a los profesionales formados en Cuba. “Si quieren residir en el exterior serán autorizados a hacerlo en un plazo que no exceda los 5 años mientras se garantiza la formación de su relevo. Es decir que, los profesionales cubanos que estén cumpliendo servicios a la nación podrán irse a vivir a otro país una vez que se garantice su reemplazo y esto debe realizarse en un plazo no mayor a 5 años”, expresaba el artículo de Marcha citado anteriormente.

    Con este nuevo marco regulatorio miles de cubanos han realizado viajes al exterior, pero no se ha producido ninguna emigración masiva como pronosticaban algunos medios de comunicación y gobiernos del mundo. Incluso 1900 cubanos que habían salido del país de manera ilegal (lo que les impedía regresar), han aprovechado las facilidades de la nueva legislación para pedir nuevamente residencia en Cuba.

    En España pedí la visa

    La corresponsal de Televisión Española en La Habana, Sagrario García Mascaraque, informó el 14 de enero (día que entró en vigencia la reforma migratoria): “Gustavo nos muestra entusiasmado su nuevo pasaporte. En breve, y por primera vez, subirá a un avión para viajar a España. Ya no necesita el molesto y costoso permiso de salida, ni la carta de invitación”.

    La periodista curiosamente olvidó que el Estado español (segundo destino más solicitado por los cubanos que viajan al exterior) exige a los nacidos en la isla, sean o no descendientes de españoles, una visa especial. Es decir que no era, ni es, el Estado cubano el que limitaba los viajes sino la propia España. En este sentido el portal Cuba Información dio cuenta que “aunque el Gobierno español no publica cifras -dentro de una política de transparencia cero en materia migratoria- la mayoría de las solicitudes de visa por parte de cubanos y cubanas que desean viajar a España como turistas, trabajadores, o incluso en visita familiar, son desestimadas”.

    Por otra parte, se niega así también que anteriormente a la reforma migratoria el problema era la negativa sistemática de visado por parte del Consulado de España y otros Estados. No los trámites cubanos que, aunque lentos, culminaban en más de un 99% de aprobaciones.

    Estados Unidos, un mundo aparte

    La relación entre Estados Unidos y Cuba es un tema en sí mismo. Sin embargo, en materia migratoria se da uno de los principales puntos de conflicto.

    Por lo general se olvida en los medios de comunicación informar que la ciudadanía de Estados Unidos -salvo contadas excepciones- tiene prohibido viajar a Cuba, bajo multas de hasta 65.000 dólares. Esta prohibición fue prácticamente total hasta 1999, año en que el presidente estadounidense Bill Clinton aprobó los llamados viajes “people to people” (pueblo a pueblo). A partir de entonces algunos grupos de profesores, periodistas, representantes de iglesias, grupos culturales y organizaciones sociales fueron autorizados para ciertos viajes no turísticos a la Isla.

    Pero el objetivo del Gobierno no era fomentar el intercambio cultural o académico con Cuba. Los viajes “people to people” se aprobaron con la intención de tratar de influir en la sociedad cubana y generar cambios políticos en ella, mediante “interacciones significativas” de los viajeros con la población de la isla.

    En ese sentido el “Plan Bush” o Acta de la Comisión para una Cuba Libre es muy claro cuando afirma que busca “eliminar los abusos de los viajes educativos, restringiéndolos solamente a instituciones de licenciatura y postgrado que concedan títulos, y a programas de estudio de semestres académicos completos y de menor duración, únicamente cuando el programa apoye directamente los objetivos de la política estadounidense”.

    Además hay que tener en cuenta el doble criterio por parte de Estados Unidos hacia los migrantes cubanos. Mientras por un lado se les niega la visa para que puedan viajar al país del norte de manera ordenada, legal y segura, por el otro la llamada Ley de Ajuste Cubano garantiza la ciudadanía a todo cubano que toque tierra estadounidense. Por negárseles la visa, no pueden abordar un avión o un barco con destino a ese país ¿qué otra forma queda? Atravesar las 90 millas que separan La Habana de Miami de la forma que sea. Cabe recordar la denominada “crisis de los balseros” de 1994 sustentada en esta política cínica y que causó la muerte de cientos de cubanos, por parte del gobierno de los Estados Unidos.

    También hay que remarcar que este “beneficio” del que gozan los cubanos que llegan a EE.UU. no lo tienen los mexicanos, los dominicanos, los salvadoreños, ni ningún otro migrante del mundo.

    A un año de su anuncio, la reforma migratoria cubana ha dado grandes resultados a pesar de las trabas impuestas desde el extranjero. Una muestra más de la capacidad de Cuba para abrirse paso y mantener su vitalidad a más de cinco décadas del inicio de la revolución.

    Notas relacionadas
    • Con pasaporte nomás

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.