Reseña del libro ¿Quién mató a Berta Cáceres?, escrito por la periodista Nina Lakhani. Compartimos, además, el video de la presentación del libro que se llevó a cabo ayer con la autora y que contó con la conducción de Nancy Tapia y la participación de Bertha Zúniga y Karla Lara.
Por Julia Zulver*
Una vida de resistencia y represión
En 2015, la activista hondureña Berta Cáceres ganó el Premio Goldman, el más alto honor internacional que se puede otorgar a un defensor del medio ambiente. Cuando un investigador del comité del premio la visitó en Tegucigalpa, Berta le preguntó qué pasaría si ella muriera antes de recibir el dinero del premio, una pregunta que ningún galardonado había hecho antes.
Sus temores no eran infundados. Cáceres fue asesinada el 2 de marzo de 2016, muerta a tiros en su bungalow de La Esperanza, en el oeste del país centroamericano.
Cáceres fue la líder carismática del COPINH, una organización indígena que reunió al pueblo lenca de Honduras para defender el río Gualcarque contra el proyecto de una represa hidroeléctrica financiada internacionalmente, Agua Zarca.
En su nuevo libro – Quién mató a Berta Cáceres – la periodista Nina Lakhani va más allá de contar la historia de una mujer que defiende a su comunidad contra el proyecto de una presa: “ella era mucho más que eso, porque siempre entendió las luchas locales en términos políticos y geopolíticos.”
Más bien, la lucha de Cáceres se extendió más allá de su pequeño rincón del mundo y sirvió como un grito de guerra contra los modelos neoliberales de desarrollo económico -y la corrupción y la violencia que propagan- más ampliamente.
¿Quién mató a Berta Cáceres? sigue la vida y la muerte de una defensora del medio ambiente que contribuyó a la reactivación de los movimientos sociales de Honduras. La investigación documenta la participación de Cáceres en el FMLN en El Salvador, su resistencia contra las reformas neoliberales y su protesta por el golpe de Estado de 2009 contra el ex presidente Zelaya. El libro profundiza en los detalles de su asesinato a sangre fría, y en el largo y complicado proceso que siguió.
Deshacer un nudo gordiano
En la única entrevista que Nina Lakhani tuvo con Cáceres en la casa de su madre en el 2013, esta última dejó claro que ella era un objetivo. Le dijo a Lakhani que sabía que era vulnerable. “Cuando quieran matarme, lo harán”.
Las amenazas y el acoso eran comunes en los años anteriores a su muerte. Sin embargo, Cáceres superó sus temores y continuó movilizando a su comunidad contra quienes pretendían expropiar y destruir sus tierras y aguas, en flagrante desprecio del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
El libro de Lakhani desata meticulosamente un nudo gordiano de corrupción, impunidad y violencia, para mostrar cómo la lucha contra la presa está profundamente arraigada en la dinámica histórica de poder en Honduras.
Detalla la participación de las élites económicas hondureñas, instituciones internacionales como el Grupo del Banco Mundial, políticos de alto rango, violentos traficantes de drogas y sicarios, y el ejército de los Estados Unidos, en tratos turbios que consolidan el poder y el dinero en manos de unos pocos.
La lucha de Cáceres por el territorio de su comunidad implicaba necesariamente luchar contra estos poderosos actores. De hecho, como un entrevistado le dijo a Lakhani: “Berta era inaceptable para las élites cuyo poder desafiaba.”
Informar con integridad
El libro está escrito con esmero; el reportaje de Lakhani incluye las voces de un largo elenco de personajes, desde una campesina hasta el presidente derrocado Manuel Zelaya, pasando por lxs amigxs y colegas activistas de Berta, hasta los hombres acusados de su asesinato.
En 2016, Lakhani publicó un artículo en The Guardian en el que exponía que el nombre de Cáceres había estado en la lista de éxitos de una unidad militar hondureña entrenada por las fuerzas especiales estadounidenses. El ministro de defensa hondureño hizo pública su foto, acusándola de difamar falsamente a los militares, y el embajador hondureño en Londres pidió oficialmente una retractación de la historia. El embajador de los Estados Unidos en Honduras tomó medidas para desacreditarla, en particular en la medida en que su historia vinculaba a los asesinos de Cáceres con los entrenamientos militares de los Estados Unidos.
En 2018, mientras informaba sobre el juicio – la única periodista extranjera que lo hacía – fue acusada falsa y públicamente de tener vínculos con conocidos narcotraficantes y grupos paramilitares, y de “utilizar a la periodista como fachada para incitar a la insurgencia violenta y ayudar al crimen organizado”.
Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas y para las mujeres. Por lo tanto, este libro sirve como testimonio del compromiso de Lakhani de decir la verdad al poder, a pesar de los riesgos personales que tuvo que correr para hacerlo.
¿Qué nos dice este libro sobre la justicia ambiental?
Un hilo que recorrió todo el libro, tejiendo décadas de historia, es la cuestión de la justicia.
En diciembre de 2018, un tribunal hondureño dictaminó que el asesinato de Cáceres había sido ordenado por ejecutivos de DESA – la empresa de la presa contra la que luchaba Berta cuando fue asesinada – debido a las pérdidas que el proyecto había sufrido a causa de las protestas de COPINH.
El libro termina con siete hombres acusados y sentenciados por su participación en su asesinato. A lo largo del libro, sin embargo, Lakhani nos hace una importante pregunta sobre si se hizo o no justicia. Desde el asesinato de Cáceres, al menos otros veinticuatro activistas por los derechos de la tierra y el medio ambiente han sido asesinados en Honduras. La corrupción continúa, el poder corporativo no tiene límites y reina la impunidad.
Es importante destacar que el libro no se centra en Cáceres en cuanto a su singular identidad como defensora del medio ambiente. Más bien, Lakhani tiene claro que su posición como mujer y como indígena fue un factor importante en su asesinato. A pesar de las amenazas de muerte y el acoso sexual, Cáceres se negó a guardar silencio. En un país gobernado por las reglas del machismo, esta no es una manera aceptable de comportarse para una mujer, llevando a una de sus amigas más cercanas a categorizar su asesinato como un “feminicidio político”.
La cuestión de la justicia – para lxs defensores del medio ambiente, para las mujeres y para lxs indígenas – está vinculada a la cuestión del poder: “la verdad requiere coraje… y el verdadero coraje significa luchar a pesar de los propios temores”.
Al subir al estrado después del juicio, las hijas de Berta Cáceres destacan cómo sigue la lucha de su madre y cómo nos corresponde a todas continuar la lucha de Berta por un mundo más verdadero, justo y digno. Al escribir este libro, Lakhani ha contribuido significativamente a este objetivo.
Presentación del libro: Who Killed Berta Cáceres: Dams, Death Squads, and an Indigenous Defender’s Battle for the Planet, Nina Lakhani (Verso, 2020), está disponible a partir del 2 de junio.
*Publicada originalmente en openDemocracy