Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Lo que dejó el 27 Encuentro Nacional de Mujeres
    Sin categoría

    Lo que dejó el 27 Encuentro Nacional de Mujeres

    9 octubre, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Lo que dejó el 27 Encuentro Nacional de Mujeres

    Créditos: Anabella Aranda

    Dos intensas jornadas abordaron algunas de las necesidades postergadas de miles de mujeres de diferentes puntos del pais. Desafíos y saldos de un encuentro que bajo la lupa de su propia historia, tiene que repensarse en una construcción transversal y unitaria.

    El 27mo Encuentro Nacional de Mujeres, en esta ocasión con sede en Posadas, Misiones, finalizó con un saldo positivo en las discusiones y denotando la necesidad de avanzar en la construcción de criterios de unidad en el movimiento de mujeres.

    Cada año convoca a militantes feministas, organizaciones sociales, sindicales, de partidos políticos, estudiantes, independientes que se movilizan para compartir, reflexionar y debatir sobre las problemáticas que las unen como víctimas del sistema patriarcal dominante. Este espacio abre la posibilidad, al menos una vez por año, de que miles de mujeres piensen políticas y estrategias de acción que les permitan lograr la soberanía sobre el propio cuerpo, terminar con la explotación, y la violencia en todas sus formas y alcanzar condiciones de igualdad en la sociedad y en los diferentes espacios en los que se desarrollan, entre otros ejes.

    El Encuentro, históricamente de financiamiento autogestivo, estuvo a cargo de una pequeña Comisión Organizadora, integrada por alrededor de 25 mujeres, integrantes de movimientos feministas de Misiones, que con un gran esfuerzo lograron garantizar espacios para el desarrollo de los más de 50 talleres, en muchos casos multiplicados en alrededor de 5 comisiones. La inscripción tuvo un costo a modo de contribución, de 15 pesos, para solventar los gastos organizativos.

    Además, esta Comisión informó que se consiguió alojamiento gratuito en escuelas y clubes para 16.000 personas. Según el comité organizador, “en años anteriores esta cifra alcanzó los 10.000 lugares” A esto se suma que muchas mujeres resuelven por sus propios medios el alojamiento, en hoteles y casas particulares, superando estos números y excediendo los registros. En lo que a participantes se refiere, la Comisión registró 10.000 inscriptas, número también superado por la concurrencia real, porque una gran parte de las participantes no se anota, dado que no se trata de una instancia obligatoria.

    Mientras que la primera jornada fue intensiva en talleres que iban desde temáticas como mujer y terapias alternativas en la salud, pasando por talleres que abordaron sindicalismo, organización del trabajo y cooperativismo, trata y violencia, identidad y lesbianismo hasta estrategias para el acceso al aborto legal y gratuito en el hospital publico, del cual la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito se hace eco, entre otras iniciativas.

    La segunda jornada del Encuentro se realizó la marcha de cierre, recorriendo las calles de la ciudad, terminando en la costanera, y como cierre el ya “tradicional” escrache frente a la Catedral donde hizo hizo un “tetazo” y se grafitearon consignas a favor del aborto legal, la denuncia de la trata y alerta sobre la violencia a las mujeres. A la Catedral se dirigieron organizaciones sociales nucleadas en la COMPA, la Federación Universitaria de Buenos Aires y algunos partidos de izquierda.

    La noche culminó con una peña en el Club Atlético Posadas, donde tocaron bandas en vivo, se escuchó música no sexista y hubo un pequeño recital sorpresa de León Gieco, quien aseguró haberse ofrecido él mismo a saludar y homenajear a las mujeres luchadoras de quienes dijo “apoyar todas sus reivindicaciones”, aunque no mencionó una de las mas exigidas al cantautor; aborto legal, seguro y gratuito.

    Coincidentemente en la provincia del gobernador kirchnerista Maurice Closs, hubo una fuerte presencia, a diferencia de años anteriores, de colectivos y organizaciones kirchneristas que lejos de dar la discusiones en los talleres y alentar la autocrítica para avanzar, trabaron el debate alentando medidas de carácter oficialista ya implementadas por el Ejecutivo. Muchas de las veces, quedaron por fuera de la complejidad y profundidad de las temáticas y de cada taller. En este sentido, la demanda que se daban integralmente las mujeres de diferentes organizaciones era como avanzar en la profundización, modificación y consolidación de políticas y acciones en aquellos temas que llevan años de debate.

    En los talleres de discusión, se notó menos presencia que en otros años de militantes católicas, lo que permitió que se desarrollaran las discusiones sin grandes incidentes y que se pudiera debatir, consensuar y elaborar las discusiones de forma relativamente más ordenada que otros años.

    Por otra parte, la Comisión organizadora denunció incidentes de discriminación hacia grupos de mujeres de pueblos originarios de parte de otras organizaciones y repudió situaciones de violencia hacia las integrantes del grupo organizador protagonizadas por varones que asistieron al Encuentro junto a organizaciones de mujeres.

    Como cada año, en la jornada de cierre y balance de los talleres, que fue el cierre del Encuentro el día de ayer, se decidió por aplausómetro, como es ya costumbre, la sede del próximo encuentro: el ENM 2013 será en la provincia de San Juan.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.