Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Tiene fecha el juicio por contaminación con agrotóxicos
    Sin categoría

    Tiene fecha el juicio por contaminación con agrotóxicos

    8 mayo, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Tamara Perelmuter. El 11 de junio la Cámara 1ª del Crimen comenzará a juzgar a dos productores agropecuarios y a un piloto de avión, por fumigación en el barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba.

    Se trata de la primera causa a nivel nacional en la que van a juicio productores agropecuarios acusados de fumigar campos con agroquímicos. Los imputados son los dos productores sojeros que explotaban esas parcelas, Jorge Alberto Gabrielli y Francisco Rafael Parra, y el aviador Edgardo José Pancello, propietario del avión que esparcía estos venenos sobre el barrio. Se juzga la presunta violación de la ley cordobesa Nº 9164 de agroquímicos, que prohíbe las fumigaciones aéreas de endosulfán (a menos de1.500 metros) o glifosato (500 metros).

    La causa comenzó en 2002, cuando un grupo de mujeres, a través de un mapeo hecho sólo entre sus conocidos, encontró 200 casos de cáncer en un barrio de cinco mil habitantes. Nacieron de esa manera las “Madres de Ituzaingo”, un símbolo de la lucha contra una de las consecuencias más visibles del modelo sojero.

    Años más tarde, el gobierno provincial realizó un análisis para determinar el grado de toxicidad en sangre de 30 niños. Los resultados demostraron que la totalidad de las muestras tenían pesticidas. Esto fue ratificado porla Organización Panamericanadela Saluden 2007, cuando -luego de un intenso relevamiento- admitieron que “el barrio Ituzaingó Anexo puede considerarse como un sitio contaminado”. El 30 de diciembre de 2008 tuvo lugar la primera acción judicial, cuando la justicia cordobesa prohibió por primera vez las fumigaciones terrestres a menos de500 metrosde zonas urbanas y las áreas a la distancia mínima de 1500.

     

    Ante la contaminación, la organización

    El endosulfán es un pesticida utilizado para controlar plagas de insectos en algodón, tabaco, sorgo y soja, y quela Agenciade Protección de Medio ambiente (EPA) califica enla Categoría I, la de alta toxicidad aguda. El glifosato, por su parte, es el agrotóxico utilizado para varios transgénicos, principalmente la soja. Se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la multinacional Monsanto, líder internacional en agrotóxicos y paradigma de un modelo de contaminación ambiental y perjuicio sobre la salud. En Argentina, desde 1996 hasta 2012, el uso de los agroquímicos creció de30 a340 millones de litros anuales. En la misma hectárea donde se usaban 2 ó3 litrosde glifosato, hoy se usan 8 o12 litros.  

    En los últimos años se multiplicaron las denuncias de problemas de salud por el creciente uso de los agroquímicos en Argentina. En los últimos 15 años se transformaron las formas de enfermar y de morir en los territorios en los que se ha instalado el modelo sojero. Un gran número de pueblos que sufren la exposición a estos agroquímicos y que ven crecer el número de casos de enfermedades (cáncer, enfermedades endocrinas y malformaciones) y la afectación de las curvas de natalidad (aumento de abortos espontáneos e infertilidad) han comenzado a organizarse para demandar por legislaciones que frenen el proceso, al tiempo que reclaman por el establecimiento de mecanismos de salud que mejoren sus condiciones de vida.

    Luego de la aparición de la Madresde Ituzaingó, un gran número de pueblos se pusieron de pie. Más tarde se constituyó la campaña “Paren de Fumigarnos”, donde confluyen grupos de varias provincias contra el uso de agroquímicos y el modelo agrario, haciendo un llamado a “los pueblos fumigados a ponerse en movimiento en defensa del derecho a la salud y a un ambiente sano y equilibrado, que garantice el desarrollo humano de esta generación sin comprometer a las generaciones futuras”.

    Asimismo, para los Médicos de Pueblos Fumigados, en necesario prohibir las fumigaciones aéreas; restringir el área de fumigaciones terrestres, alejándolas de las zonas pobladas; reclasificar los agrotóxicos utilizados en nuestro país, considerando sus efectos agudos, de mediano y largo plazo en los seres humanos; y aplicar el Principio Precautorio establecido enla Ley Generaldel Ambiente Nº 25.675, Art. 4º.

    El juicio que comienza a principios de junio es un paso muy importante en este sentido. Según las palabras esgrimidas por el Profesor de Embriología de la UBAe investigador del Conicet, Andrés Carrasco, en una charla en la Facultadde Medicina de la UBA, “la contaminación ya está ampliamente probada, lo que hace falta ahora es voluntad política de encarar el problema”. 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.