Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Pueblo en las calles, peligro de gol
    Sin categoría

    Pueblo en las calles, peligro de gol

    16 mayo, 20144 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Pueblo en las calles, peligro de gol

    Por Gerardo Szalkowicz. A 28 días del inicio del Mundial, Brasil vivió otra jornada de múltiples protestas contra los gastos que destinó el gobierno. Sumado a diversas huelgas y reclamos laborales en curso, se enciende la alarma de que la conflictividad social le robe cámaras al megaevento deportivo.

    Unas 50 acciones de protesta en diez de las doce ciudades que serán sede de Brasil 2014 coronaron este jueves el éxito de la convocatoria al “Día Internacional de Luchas contra el Mundial” y encendieron las alarmas del gobierno brasileño y de la FIFA, señal de alerta agravada por el desarrollo en el país de diferentes paros y reclamos laborales que amenazan con empañar la fiesta futbolera.

    “¿Copa para quién?”

    Bajo esa consigna, los Comités Populares de la Copa, que se vienen desplegando por todo Brasil desde hace al menos dos años, lograron visibilizar las contradicciones que encarna la organización del evento. Condenan el multimillonario gasto para la construcción de los estadios -se calculan unos 11 mil millones de dólares- en detrimento de la inversión en las necesidades básicas de la población, y denuncian los masivos desalojos para “despejar” las zonas mundialistas.

    La jornada de este jueves tuvo sus primeras acciones en la mañana de San Pablo, a sólo 300 metros del estadio Arena Corinthians, sede de la apertura del Mundial y del partido inaugural entre Brasil y Croacia. Con pancartas que decían “Copa sin Pueblo, en la calle de nuevo“, hasta allí llegaron unos cinco mil integrantes del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), organización que realizó bloqueos de calles en seis puntos de la ciudad y además ocupó durante unas horas la sede de la Compañía Inmobiliaria de Brasilia hasta que la Policía los desalojó. Guilherme Boulos, dirigente del MTST, anunció: “No está descartado que haya acciones como estas durante la Copa”.

    A casi 4 kilómetros de ese estadio, unas 1500 familias ocupan desde hace dos semanas un predio de 15 hectáreas: el asentamiento fue bautizado “Copa del Pueblo”. Reclaman por vivienda digna y denuncian el escandaloso aumento de alquileres en la zona por la “fiebre” del Mundial. En otras zonas de San Pablo, se concentraron cientos de maestros, trabajadores metalúrgicos y del metro. La jornada culminó con miles de manifestantes en la céntrica avenida paulista.

    En Porto Alegre, se realizaron tres actividades: una impulsada por estudiantes, otra por centrales sindicales y una marcha del Bloque de Luchas por el Transporte Público. Otro abanico de manifestaciones se repitió en Río de Janeiro, Brasilia, Fortaleza, Belo Horizonte, Salvador, Vitoria y también en algunas ciudades del exterior como Santiago de Chile, Barcelona y Berlín.

    En un manifiesto, los movimientos que convocaron a la jornada presentaron once reclamos, entre los que se encuentran el rechazo a los proyectos de Ley Antiterrorista o que amplían las penas para delitos cometidos en manifestaciones, la pensión vitalicia para las familias de los nueve obreros que fallecieron trabajando en la construcción de los estadios, el repudio a los desalojos y el reclamo por vivienda digna, la democratización de los medios de comunicación (las transmisiones del Mundial serán exclusivas de la Red O Globo) y la inversión en transporte público.

    Otros focos de conflicto

    Varias protestas laborales recrudecieron en distintas regiones de Brasil en la última semana. La más compleja es la huelga de policías y bomberos que comenzó el martes en Recife, capital del Estado de Pernambuco. La ausencia policial generó una ola de saqueos que derivó en el cierre de comercios y la suspensión de las clases. Ante esta situación, la presidenta Dilma Rousseff ordenó el despliegue de las tropas federales. También paralizaron sus labores los policías de Curitiba y la Policía Federal amenaza con comenzar una huelga el próximo miércoles. Todas son por aumento salarial.

    En Río de Janeiro, están de paro los transportistas y los trabajadores bancarios. En Belo Horizonte, los trabajadores públicos de la salud y educación. En San Pablo, los maestros municipales están en huelga desde el 23 de abril. También comenzó un paro de 48 horas el personal consular brasileño en 17 ciudades de Estados Unidos, Canadá y Europa.

    El cuco de Brasil 2014

    El fantasma de las multitudinarias manifestaciones de junio del año pasado aparece nuevamente cuando avanza la cuenta regresiva para el comienzo del Mundial. La diferencia quizás es que las protestas, más que espontáneas, ahora son impulsadas por movimientos populares y sindicatos. De la cintura que muestre el gobierno de Dilma para controlar estos focos dependerá que la organización del mayor evento deportivo no se le vuelva un pelotazo en contra.

    Brasil

    También te puede interesar

    Guilherme Boulos: “De acá a tres semanas vamos a poder decir que San Pablo derrotó un proyecto golpista”

    6 octubre, 20248 Mins Read

    Lula: “Lo que ocurrió en Río Grande do Sul es un aviso para todos los seres humanos”

    9 mayo, 20247 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.