Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Profetas en su tierra
    Sin categoría

    Profetas en su tierra

    26 septiembre, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Profetas en su tierra

    Por Matías L. Marra. Entre las diez películas más vistas de la semana, cuatro son argentinas. Primera parte de una reflexión sobre este llamativo fenómeno.

    Con el estreno de Wakolda el jueves pasado, y su muy buen desempeño en la venta de entradas, cuatro son las películas argentinas más vistas de la semana: Séptimo (1º), Corazón de león (3º), Metegol (4º), y la ya mencionada Wakolda (5º).

    Se trata de algo atípico en nuestro cine, que encuentra rápidamente sus límites frente al avasallamiento comercial de Hollywood. Sin embargo, excepto Corazón de león, no se trata de películas argentinas estrictamente, sino de co-producciones con España. La co-producción puede ser financiera o artístico-técnica. La primera es sólo aportes de dinero, la segunda es la inclusión de técnicos y actores del extranjero en la realización de la película.

    Los institutos oficiales de cine regulan y establecen legalmente qué es una co-producción. Esto es muy importante ya que, en caso de pedir créditos (o en menor medida subsidios), puede hacerse a ambos: INCAA (argentino) e ICAA (español). Establece además que el mínimo que puede aportar un productor extranjero es el 20% del costo de la película, y debe a su vez enviar un actor principal o dos secundarios y dos técnicos cabezas de equipo (director, director de fotografía, director de arte, etc).

    La mayoría de las películas argentinas más vistas desde que rige este sistema han sido co-producciones con España. De hecho, El secreto de sus ojos (2009) ganó el premio Oscar como película argentina, pero en realidad la financiación es mayormente extranjera. Tratándose de un actor exitoso también en España, la presencia de Ricardo Darín es una garantía para la co-producción. Legalmente también, ya que el actor tiene doble ciudadanía. 

    Así es como una película como Séptimo se estrena con casi 200 copias en todo el país. Se trata de un policial dirigido por un catalán desconocido por estas tierras, Patxi Amezcua, protagonizada por Darín. La película es la más vista de la semana por segunda semana consecutiva, acumulando más de 700.000 espectadores. Es una película menor que pronto quedará en el olvido, pero es importante ya que estamos ante un Ricardo Darín que, interpretando nuevamente a un abogado con problemas en el amor, consolida su texto estrella. Esto significa que es alguien que garantiza un éxito en taquillas, pero que a la vez parece no cansar a los públicos interpretando siempre el mismo papel, con algunas variaciones.

    Por su parte, Wakolda, de Lucía Puenzo, esconde la presencia del actor principal español por una cuestión del argumento. Wakolda es la historia de una niña que tiene problemas de crecimiento, pero también es la historia de un padre obsesionado con muñecas, la historia de una madre embarazada, de un veterinario alemán que experimenta genética, entre otras historias que transcurren en las afueras de Bariloche en los años sesenta. Todas estas historias avanzan girando alrededor del veterinario, que no es cualquier personaje sino el mismísimo Josef Mengele, interpretado por el español Álex Brendemühl.

    En esa pretensión de hablar de ese nazi en particular, y a su vez de los nazis que vinieron a nuestro país luego de la Segunda Guerra Mundial, termina por hacer funcionar como una anécdota todo el relato. La historia de la niña parece ser el eje principal, pero se desvía todo el tiempo.

    Los protagonistas argentinos adultos, Natalia Oreiro y Diego Peretti, también vuelven a hacer el papel que vienen haciendo hace varias películas y series y novelas de televisión. Esto confirma que si bien no son tanta garantía como Darín, forman parte de un sistema de estrellas que podríamos considerar secundario y que integran casi todos los famosos del cine argentino. 

    En la próxima parte de este artículo reflexionaremos sobre Metegol de Juan José Campanella, que terminó ayer su recorrido por los cines, y Corazón de león, de Marcos Carnevale.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.