Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Primer Encuentro de Mujeres del Uruguay: Todas las voces
    Feminismos

    Primer Encuentro de Mujeres del Uruguay: Todas las voces

    7 noviembre, 20176 Mins Read
    emu
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    María Etchevers (*). El pasado fin de semana se realizó el primer Encuentro de Mujeres de Uruguay en la ciudad de Montevideo (EMU) que contó con la presencia de mujeres de varios departamentos de Uruguay, entre ellas mujeres del pueblo Charrúa y afrodescendientes, así como también participaron mujeres de Brasil, Chile, Perú y Argentina.

    El encuentro estuvo compuesto por diversas actividades y expresiones culturales y artísticas desde el viernes 3 al domingo 5 de noviembre teniendo como núcleo central la realización de 21 rondas de intercambio, debate y discusión entorno a las problemáticas y temáticas sociales, económicas, políticas, laborales y culturales, frente a las cuales las mujeres nos organizamos para enfrentar la violencia machista, la injusticia patriarcal y la desigualdad que atraviesa y nos afecta en todos esos espacios, para dar respuestas y propuestas concretas para construir vínculos e instituciones bajo una lógica no opresiva ni violenta sino feminista, liberadora e igualitaria.

    Las rondas se llevaron adelante en tres instancias sucesivas y estaban organizadas en torno a un eje específico: educación, trabajo, salud, salud sexual y reproductiva, aborto, feminicidios, situación económica, violencia patriarcal, organizaciones sociales y políticas, colonialismo y etnias, derechos humanos, defensa de los bienes comunes, mujeres y trabajo, cultura y prácticas artísticas, comunicación y tecnología, feminismos, maternidades, adolescentes y jóvenes, sexualidades, cuerpos, privación de la libertad, trabajo sexual y explotación sexual.

    Considerando que la violencia machista es a común a todos los espacios, la respuesta desde el movimiento feminista organizado es trasversal. Algunas de las reivindicaciones por las que se proclamó fueron, la perspectiva de género en los planes de estudios de todos los niveles educativos. Mediante la cual revisar y abandonar todos los presupuestos epistemológicos con los que se imparte la enseñanza y se reproduce la cultura patriarcal, despejando a las ciencias y a la enseñanza de prejuicios sexistas. A su vez, se exigió el cumplimiento con la paridad de género en los ámbitos de representación política y sindical e incluir en las agendas de las organizaciones políticas, sociales y sindicales la agenda feminista como parte importante y necesaria de las mismas.

    Por otro lado se consideró la importancia de la creación de protocolos contra la violencia de género en todos los espacios institucionales y laborales, para tener las herramientas necesarias para actuar con velocidad y eficacia ante los múltiples casos que se presentan de abusos, acosos y violencias ya que muchas veces las mujeres no saben o no tienen a dónde recurrir en estas situaciones. Como así también la ley de cupo laboral trans, el respeto y cuidado de los bienes comunes. Del mismo modo el pedido reconocimiento y protección estatal a los pueblos originarios históricamente desplazados, masacrados y violentados por los Estados nacionales también fue central a la hora de unificar los reclamos, al día de hoy Uruguay se reivindica como territorio “sin indios” mientras que existen 76 mil personas que se autoperciben y autodeclararon como descendientes de pueblos originarios, especialmente del pueblo Charrúa.

    Todas las mujeres, todas las voces

    Sofia, es integrante de la comisión organizadora del EMU al preguntarle sobre el encuentro explicó “nosotras nos vinimos del Encuentro de Mujeres de Argentina del año pasado en Rosario con una fuerza tremenda, con una energía gigante. Las mujeres necesitamos escucharnos, compartir y deconstruirnos para enfrentar la violencia que vivimos en toda América Latina. Por eso decidimos organizar el primer encuentro de mujeres del Uruguay”. Y ante el actual contexto uruguayo reflexionó “las leyes son muy frágiles y nosotras como movimiento social tenemos que buscar la forma de unirnos y que las cosas se cumplan para que no haya mujeres que, habiendo una ley, tengan que pasar por una situación de vulnerabilidad”. En ese contexto, como organizadora del encuentro expresó “nosotras tenemos que generar estos espacios donde unirnos para transformar la realidad. Así fue que nosotras consideramos que este Encuentro es una de esas instancias fundamentales.”

    Por su parte Julia, es integrante de la comunidad de afrodescendientes de Uruguay y a la hora de hablar del EMU nos decía “soy afrodescendiente de Rivera, estoy acá reivindicando nuestros derechos: que las mujeres también tenemos voz. En la organización de afrodescendientes luchamos por la igualdad, la salud, la educación y la vivienda”. “Que todas las mujeres seamos reconocidas en igualdad y derechos” finalizó.

    Desde Argentina y otros países, cientos de mujeres se acercaron a compartir esta nueva experiencia en Uruguay, es así que Malena militante de Agite Rebelión relató para Marcha “participé de la ronda de cultura y arte donde se hizo especial hincapié en la necesidad de ocupar más espacios, romper estructuras, desnaturalizar situaciones que aparecen como dadas, potenciando nuestra capacidad creadora y transformadora”. En ese sentido afirmó “el arte y la cultura como herramienta de transformación, levantar la voz no sólo hacia el afuera de los colectivos sino poder prefigurarla hacia el interior.”

    América Latina va a ser toda feminista

    El domingo se realizó la marcha desde Plaza Independencia hacia la explanada de la Universidad en donde se leyó la proclama y se dio cierre al encuentro con música, poesía, rap y murga.

    En toda Latinoamérica el avance de políticas de ajuste y precarización de la vida de los pueblos recae fuertemente sobre las mujeres ya que somos quienes más sufrimos la explotación, la desocupación y la pobreza. Nuestros trabajos están peor remunerados, más precarizados, el trabajo doméstico no reconocido y las políticas de género son las que más recortes sufrieron por los gobiernos de la región. Ante estas situaciones las mujeres nos encontramos, construimos redes y espacios propios, nos organizamos y damos pelea todas juntas como sucedió el pasado mes de Octubre donde más de 70 mil mujeres de Latinoamérica compartimos tres días en Chaco para discutir, intercambiar y marchar por nuestros derechos. Así como también se va a estar realizando el 14º Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe los próximos 23, 24 y 25 de noviembre en Montevideo.

    El feminismo, los feminismos crecen, se expanden y multiplican por toda Latinoamérica, son semilla, somos semilla; hermanadas, juntas, nos encontramos, nos escuchamos, nos abrazamos, compartimos, caminamos, gritamos, no bajamos los brazos, estamos seguras que vamos a transformar la realidad porque ya lo estamos haciendo.

    (*) Militante del Frente Popular Darío Santillán y Agite Rebelión.

    EMU ENM feminismo popular Feministas del Abya Yala María Etchevers mas noticias Uruguay

    También te puede interesar

    Una asunción presidencial en el país más democrático de América del Sur

    5 marzo, 20254 Mins Read

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read

    Antifascistas Antirracistas LGBTIQNB+: Somos el corazón del pueblo

    3 febrero, 20258 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.