Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Presos en “el paraíso verde”
    Sin categoría

    Presos en “el paraíso verde”

    3 septiembre, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Presos en “el paraíso verde”

    Por Nancy Espasandin*, desde Uruguay. El gobierno de Mujica defiende con las fuerzas represivas la implantación del modelo extractivo exportador. Movilizaciones y resistencia contra los proyectos mineros y forestales en la costa este.

    En las últimas décadas el paisaje rural y de la costa del Uruguay está cambiado notablemente. Independientemente del partido político que haya ocupado el gobierno, la concentración y la extranjerización de la tierra, el modelo extractivista exportador y el impulso a las inversiones extranjeras han sido la norma. Empresas de agronegocios venidas desde Argentina extienden la producción llegando a más de 800.000 hectáreas de plantación de soja transgénica, con récord histórico de producción por seis años consecutivos, sustituyendo los cultivos tradicionales como el girasol, el trigo y el sorgo, la producción ganadera y la lechería.

    Por otro lado, existe un total de un millón de hectáreas con plantaciones forestales -multiplicando por 30 las áreas plantadas de eucaliptos- que están en manos de las empresas multinacionales que proveen de madera a la fábrica de pasta de celulosa UPM (ex- Botnia) en la ciudad de Fray Bentos y a ella le seguirán Montes del Plata en Colonia y otras cuatro más que aspiran a producir pasta en el país con el aval del gobierno del presidente Mujica. De igual forma -y a pesar de los debates y reacciones negativas- la empresa minera Aratirí del Grupo Zamin Ferous de capitales indios, también con la aprobación del gobierno, pretende instalarse en el centro del país con minería de hierro a cielo abierto y con la construcción de un mineroducto de más de200 kilómetros de largo hasta las costas de Rocha, donde se instalaría un puerto de aguas profundas en el balneario El Palenque, a pocos kilómetros de La Pedrera y La Paloma.

    La oposición de la población a estos proyectos se va gestando lentamente y sin pausa desde abajo en las ciudades del interior y en los balnearios del este, en defensa del territorio y el agua, contra la minería a cielo abierto, la mutación del puerto de La Paloma en puerto maderero al servicio de UPM (ex-Botnia) y la construcción del puerto de agua profunda al servicio de la minera.

    Este ultimo fin de semana, la Unión de Vecinos del Balneario La Paloma, que se viene movilizando desde hace tiempo, intentó evitar que se construya un camino que permitirá que los camiones descarguen madera en una planta de acopio y luego la trasladen en barcos con destino a la planta de UPM (Ex Botnia) en Fray Bentos, presentando una medida cautelar para exigir estudio de impacto ambiental para su construcción. Luego de 48 horas de concentración en la ruta y de freno a la acción de las máquinas, el lunes 27 de agosto el gobierno del Frente Amplio envió las fuerzas de represión para garantizar que se realizaran las obras.

    Un integrante de La Paloma escribe una crónica de los hechos sucedidos esa mañana:

    “La Guardia Republicana dispuso un operativo de disuasión empleando unos 40 efectivos con capuchas, escudos, cascos y formación militar envolvente y móvil. A medida que las retroexcavadoras avanzaban y las motosierras cortaban los añejos pinos del Parque Andresito que bordean las vías del ferrocarril, la fila de efectivos militarizados iba protegiendo la línea sobre el oeste, que da hacia la Ruta15. Cada vez que caía un árbol, se oía el ulular de desaprobación de los vecinos autoconvocados que desde temprano comenzaron a llegar al lugar. Más temprano, cuando las máquinas aún estaban inactivas y el personal de la empresa Tracoviax aún no había llegado, fueron detenidos por circular cerca del lugar los vecinos Martin Abreu, reconocido ornitólogo, y Cecilia Ilundain profesora de inglés muy conocida en el medio. Hubo otras detenciones posteriores incluyendo a un niño de unos 3 a 4 años. Los detenidos fueron conducidos a la ciudad de Rocha y estuvieron algunas horas incomunicados. Se interpusieron recursos que – al mediodía – permitieron su liberación y tenerlos en viaje hacia sus domicilios en La Paloma”.

    El alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo (integrante del partido del gobierno) reafirma su oposición al puerto maderero en declaraciones a la radio La Kandela:

    “El área forestada en la región son 150.000 hectáreas y comenzar a sacar madera por el puerto de La Paloma va a traer un gran impacto.”“Solicitamos desde hace tiempo que se realizaran los estudios pertinentes sobre los efectos sociales, económicos y ambientales de la construcción de un puerto maderero en la Paloma. No tuvimos eco nunca. Estamos convencidos y tenemos elementos para demostrarlo que el comienzo de esta actividad significaría el fin de La Paloma: estamos hablando del ingreso de una enorme cantidad de camiones que significará una alteración muy grande de toda la economía, el turismo, la construcción”.

    En cuanto al despliegue de las fuerzas de la represión y la detención de vecinos, enfatizó: “Todo el procedimiento fue excesivo… son vecinos, no delincuentes. No se permitió a la empresa trabajar sólo por dos días y eso no es un delito… Esto tiene otra connotación, indudablemente. La denuncia se hizo a fin de semana, esto fue programado porque la venida de los coraceros fue desde Montevideo”.

    Otro vecino criticó duramente a Artigas Barrios, intendente del departamento de Rocha por el partido de gobierno, el Frente Amplio, pues según su opinión, siempre “hablaba pestes de la industria maderera cuando era oposición, porque está subvencionada, usa los recursos, no paga impuestos y se lleva la riqueza, arrasando con todo, utilizando las carreteras y puentes, y ahora pidiendo un puerto”. “Ganó las elecciones y empezó a moderar el discurso, y él mismo, junto al diputado Aníbal Pereyra (diputado de Rocha por el MPP-MLN, el sector de Mujica), comenzó a impulsar este proyecto”.

    Los hechos parecen demostrar que para imponer los planes, al gobierno del ex-guerrillero Mujica no le importa los costos… “están metiendo presos” por luchar.

    * Corresponsal de Revista Herramienta (enlace) en Uruguay.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.