Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Precarización laboral y recorte en la Ciudad
    Sin categoría

    Precarización laboral y recorte en la Ciudad

    14 diciembre, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Precarización laboral y recorte en la Ciudad

    Por Agustín Fungi. Esta semana se realizaron protestas y reclamos que ponen en relieve la precarización laboral que sufren los trabajadores de la Ciudad, y el recorte social que impulsa el Macrismo hacia los sectores más necesitados.

    La situación de inestabilidad y vulnerabilidad laboral que viven diariamente los trabajadores del Ministerio de Promoción Social y de la Dirección General de Museos, con constantes amenazas y aprietes que sufren por reclamar sus derechos. Junto con el ajuste que lleva adelante el Ministerio de Educación hacia sus programas sociales como son las Orquestas Infantiles y Juveniles; son las señales de un Gobierno cuya política es: desmantelar al Estado de sus funciones sociales precarizando a sus trabajadores.

    Hacia la privatización del Estado

    Hace 15 años atrás, en pleno embate del modelo neoliberal, un grupo de docentes y músicos decidieron llevar adelante una propuesta educativa que acercara la música a los sectores más humildes de la Ciudad. Su intención era estimular, a partir del aprendizaje musical y la integración grupal, a los jóvenes para que conocieran no solo diversas expresiones musicales sino también encontrar nuevas formas de expresión que los conectara con su comunidad. Con el transcurrir de los años, el Programa fue creciendo y adquiriendo cada vez mayor institucionalidad, hasta que, en la actualidad, funcionan 16 orquestas en las que participan 1700 chicos y trabajan alrededor de 230 maestros y músicos.

    En el año 2010, los trabajadores de la educación lograron que se promulgue la Ley 3623/10 que incluía a todos los programas pertenecientes al área socio-educativa en el Estatuto Docente. Sin embargo, habiendo transcurrido ya dos años, el Ministerio de Educación todavía no firmó la resolución que establece los interinatos docentes; por lo cual la mayoría de los trabajadores siguen estando en una condición irregular y precarizados.

    Por otro lado, la actual subsecretaria de Equidad Educativa, la Lic. María Soledad Acuña, viene impulsando una clara política de ajuste hacia el programa con el fin de privatizarlo. La reducción de la cantidad de alimentos que integran las viandas  que se les reparten a los chicos durante sus actividades, la supresión de subsidios a los cooperadoras destinadas a la compra y reparación de instrumentos musicales, la cancelación de conciertos programados con varias semanas de antelación, y la no creación de nuevas orquestas tal cual lo había prometido el Gobierno, son algunos de los elementos que evidencias una política de indiferencia hacia el Programa. En este sentido, la política de Acuña, apunta a desarticular al Programa para luego brindarlo a partir de la contratación de ONGs a través de lo que se llama “gestión asociada”, terciarizando una obligación que el estado debería cumplir.

    Desmantelando la Promoción Social

    En el día de ayer los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, dirigido por Carolina Stanley, iban a realizar una jornada de protesta con paro, movilización y concentración en México y Solís, donde se encuentra la sede central del Ministerio. La medida había sido resuelta a un mes transcurrido desde el último diálogo con la Ministra en el cuál realizó promesas que aún no se cumplieron.

    Entre los reclamos que vienen llevando adelante los trabajadores se encuentra: la reincorporación de tres trabajadores despedidos del programa Buenos Aires Presente (BAP) y la continuidad de los contratos de los trabajadores precarizados. Para quienes continúan en sus puestos de trabajo se reclaman aumentos de salario, ya que los alcanzados en el mes de noviembre no alcanzan a cubrir la canasta básica de ningún hogar: pasaron a cobrar de $2.200 a $2.865; junto con el pase a planta permanente y el reconocimiento de las tareas para el reencasillamiento, cumpliéndose con el derecho a la Carrera en la administración pública.

    A últimas horas del día miércoles 12/12, la Junta Interna de ATE Promoción social recibió respuestas de la Ministra sobre sus reclamos a cambio de que se levante la medida de lucha. Las propuestas fueron la reincorporación de los tres trabajadores despedidos en otros ministerios y la garantía de la continuidad laboral de los contratados. Asimismo se comprometió a una apertura de la paritaria central y discutir, en enero, el salario de los contratados. Al respecto, los trabajadores en asamblea decidieron darle plazo a la Ministra hasta el 27 de diciembre para que reincorpore a los despedidos, y promover la creación de una Comisión  Permanente de Conciliación de Conflicto como lo dicta el Convenio Colectivo de Trabajo. En dicha comisión va a reclamarse la recomposición salarial, que alcance valores iguales a la canasta básica y una equiparación de los contratados con el salario de la planta permanente.

    Y en la Dirección de Museos, también

    En la Dirección General de Museos, junto con los Museos municipales, se vienen organizando en el intento de mejorar sus condiciones contractuales y salariales. Los trabajadores contratados bajo la modalidad de locación de servicios de dicho organismo, recibieron un último aumento salarial en al año 2011 menor a un 15% anual, alcanzando salarios que van desde $1500 hasta $2600.

    Frente a la solicitud de aumento salarial al Director General de Museos, Pedro Aparicio, su respuesta no fue alentadora: no habría aumentos salariales y, peor aún, amenazó a los trabajadores con la posibilidad de que existan despidos si continuaban con el reclamo.

    A lo largo del 2012 realizaron diversas acciones para reclamar aumentos salariales, denunciar su situación de vulnerabilidad laboral por la que atraviesan y el abandono del patrimonio museológico. También realizaron la “Caravana de los Museos”, realizada en el marco de La Noche de Los Museos, donde se denunció la precarización de los trabajadores.

    Los funcionarios cumplieron con sus amenazas y dejaron sin renovación de contrato laboral a cuatro trabajadores para el año 2013, y continuaron con la persecución gremial de quiénes se organizan para mejorar sus condiciones laborales.

    La modernidad sin sindicatos

    En lo va del año 2012, desde su creación, el Ministerio de Modernización impugna todas las elecciones gremiales realizadas en el marco de la Asociación de Trabajadores del Estado, dejando sin representación gremial a los trabajadores que eligen dicho sindicato y sin fueros legales a los delegados. En el día de ayer, impugnaron las elecciones de la Dirección General de Museos, y ya lo hicieron con la Junta Interna de Promoción Social y de Estadísticas y Censos.

    El Gobierno de la Ciudad no solo precariza a los trabajadores, repercutiendo en sus condiciones de vida y en la calidad de las políticas públicas, sino también avanza en la persecución gremial: a través de las patotas de SUTECBA, el gremio opositor a ATE, tal como sucedió con los trabajadores del BAP en el Hospital Rawson y con el nuevo Ministerio de Modernización.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.