Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Por una Ley de Centros Culturales
    Sin categoría

    Por una Ley de Centros Culturales

    23 octubre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por una Ley de Centros Culturales

    Por Manuel Soifer. Desde el incendio de Cromagnon en 2004, y potenciado por la “política cultural” de Mauricio Macri, los espacios que en la capital federal se ofrecen para actividades artísticas son cada vez menos: clausuras, burocracia y un vacío legal inexplicable hacen que los Centros Culturales queden fuera de toda regulación.

    Sucede cada  vez más: los anuncios de recitales, obras de teatro, exposiciones o lecturas en Centros Culturales se repiten semana a semana pero en forma privada y ocultándose, como una manera de resistir frente a  las clausuras, la burocracia y una política cultural que fomenta los grandes eventos esponsoreados por primeras marcas. 

    En contraposición a esto se creó el Movimiento de Espacios Culturales y Artisticos (MECA), un colectivo de Centros Culturales que desde 2011 busca que se apruebe la Ley para el sector. Desde su página web aseguran buscar “un cambio en las condiciones para la práctica cultural” para conseguir una legislación que se adapte a los tiempos que corren.

    “Lo que tratamos de hacer es una Ley que que rompa con el paradigma de la Gestión Cultural como empresa con un modelo que vislumbre la posibilidad de que sea llevado adelante no por un empresario sino por un colectivo de artistas y que el principal objetivo de ese lugar no es generar un ingreso sino la actividad cultural”, declara Claudio Gorenman, miembro de la red de Abogados Culturales y uno de los impulsores de este proyecto.

    Gorenman, quien también forma parte del Club Cultural Matienzo, asegura que “hoy lo que tenemos son algunas leyes que regulan cierto tipo de actividad cultural: Teatro Independiente, Peñas y Milongas y Clubes de Música”.

    Desde MECA buscan la aprobación de esta ley mediante una iniciativa popular, algo inédito hasta el día de hoy.  “Venimos charlando con algunos bloques de izquierda pero decidimos tomar un camino alternativo, que es el de la Iniciativa popular. Requiere una cierta cantidad de firmas para que sea tomada en cuenta no como algo informal, sino algo real”, asegura Gorenman.

    Las legislaciones vigentes no tienen en cuenta, como sucede con las leyes que regulan el mercado de la música grabada, a las nuevas tecnologías: “Antes se consideraba que un lugar de música era un boliche, y que sólo podían ser mega lugares, un modelo viejo de producción, que supone que si ponés un boliche es un negocio y no que 5 amigos con una página en FB y una casa puedan generar un espacio para bandas”, afirma, y agrega que “hoy los medios de gestión cultural son mucho más livianos e informales”.

    La manera en la que se encaran estos proyectos, ya sean escénicos, musicales o multiespacio, también ha cambiado con el paso de los años. Según Gorenman la Gestión Cultural hoy requiere mucha menos mentalidad empresarial. “Hoy el objetivo es compartir, colaborar, expresarse y generar una identidad”, asegura.

    Uno de los puntos centrales de la Ley de Centros Culturales es la cuestión de los tiempos habilitatorios que se requieren para poder emprender un proyecto de estas características, apoyándose en leyes ya aprobadas para así evitar discusiones sobre cuestiones que poco tienen que ver con la Gestión Cultural. Desde MECA plantean que, de aprobarse, todos los espacios pueden funcionar con el inicio del trámite. “Tomamos algo que ya existe para los Teatros y lo usamos para los CC y lo que hicimos fue buscar una habilitación definitiva para los Clubes de Cultura pero hasta 150 espectadores porque sino lo que iba a pasar era que todos se iban a notar como CC o buscar la doble habilitación y lo que nosotros queremos es que cada espacio tenga su propia identidad y entendimos que era un buen mecanismo”.

    En la Ciudad de Buenos Aires existen actualmente entre 40 y 60 espacios dónde se realizan todo tipo de actividades artísticas y culturales y que son ignorados, e incluso sufren clausuras regularmente , mientras que desde el Gobierno de Mauricio Macri se apoyan grandes emprendimientos que se concentran en artistas ya consagrados y que dependen del esponsoreo de marcas para llevarse a cabo como pueden ser el Festival Emergente, que se realiza anualmente en el Centro Cultural Recoleta con stands de marcas de ropa como Levi’s y con transmisión de Vorterix, la radio que Mario Pergolini abrió tras su alejamiento de la Rock & Pop en 2011.

    “La política cultural del macrismo se basa principalmente en el fomento a los grandes emprendimientos comerciales. Se invierten sumas millonarias, como en el caso del planeado festival Rock in Río, con empresas privadas que sean capaces de organizar este tipo de eventos. Pero no se coopera con los espacios barriales”, asegura Pablo Vergani dirigente del San Nicolás Social y Cultural (SNSyC), que fue cerrado por primera vez a mediados de 2012 y de nuevo en agosto pasado.

    Respecto a las clausuras, Gorenman declara: “No creo que haya una persecución a la cultura, sí una política de estado a nivel de control que mete a todos en la misma bolsa y ahí está la miopía de no saber diferenciar” y agrega que la idea de MECA es juntar “una cantidad absurda de firmas para que entiendan que no somos un grupito de Centros Culturales sino un monstruo que pide paso y que esto es real”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.